Curiosidad

Cuando los Dólmenes de Antequera iban a ser Patrimonio de la Humanidad... en 1986

ABC informó de la visita al municipio del director general de la Unesco de hace ya 30 años

EFE

P. D. A.

El municipio malagueño de Antequera ha esperado más de 30 años para que el Sitio de los Dólmenes , un complejo megalítico único en el mundo, sea declarado Patrimonio de la Humanidad . Un tiempo de espera con altibajos que se zanjaron con un acuerdo entre las distintas administraciones implicadas para impulsar sin fisuras la candidatura y que ha culminado ahora con final feliz. Pero hubo una anterior ocasión en la que el complejo prehistórico estuvo a punto de obtener este prestigioso galardón internacional. Así lo contó ABC.

Una noticia de 1986 en ABC ABC

Cuando en 1986 la Consejería de Cultura creó el conjunto arqueológico, se plantearon las primeras conversaciones con la Unesco para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial. El corresponsal de este periódico Francisco Acedo informó por aquellas fechas de la inminente visita del entonces director general de este organismo internacional, Mathar M'Bow , al que estaba previsto que acompañara el presidente de la Junta de Andalucía y el consejero de Cultura, José Rodríguez de la Borbolla y Javier Torres Vela, respectivamente.

Las autoridades deslizaron que la declaración del complejo prehistórico como Patrimonio de la Humanidad iba a ser inmediata , algo sobre lo que se equivocaron. Han tenido que pasar tres décadas para ello, pero desde entonces se ha realizado un trabajo de investigación, estudio y documentación científica que ha sido fundamental para revalorizar la candidatura.

El camino de Los Dólmenes hasta llegar a Estambul ha sido largo desde que en enero de 2012 fuesen incluidos en la Lista Indicativa como bien cultural, ahí tuvo que permanecer un año hasta que puedo presentarse su solicitud para incorporarse a la Lista Representativa del Patrimonio Mundial.

Dos años más tarde, en el 2014, el Consejo de Patrimonio Histórico Español ratificó la propuesta del Sitio de los Dólmenes de Antequera como candidatura española para 2015, fue el entonces consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, quien defendió en el Consejo de Patrimonio Histórico Español, reunido en Plasencia (Cáceres), la propuesta malagueña.

Esta decisión no estuvo exenta de polémicas territoriales, pues en el camino se quedaron otras candidaturas de gran valía, como la ciudad Califal de Medina Azahara, en Córdoba, que optará a este reconocimiento el próximo año

Ya en 2015, la Unesco confirmó a la Junta que el expediente definitivo de los Dólmenes cumplía con todos los requisitos.

En el mes de septiembre la comisión evaluadora del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

(Icomos, en sus siglas en inglés) comenzó su trabajo para emitir su informe sobre el expediente de los Dólmenes, para ello la evaluadora y arqueóloga Margaret Gowen visitó la ciudad de Antequera.

Meses después, ya en diciembre Icomos planteó las modificaciones que deberían hacerse y para las que las administraciones tienen un plazo de ejecución de tres años.

Ayuntamiento de Antequera, Junta de Andalucía y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes redactaron entonces el expediente local de la candidatura en el que Antequera se comprometió a realizar cuatro acciones .

Antequera se comprometió a finalizar del plan especial para abordar las principales presiones de desarrollo que puedan afectar a los dólmenes, disponer de indicadores para evaluar el impacto turístico, mejorar la gestión a través de la coordinación de organismos que la gestionan y evaluar los impactos de los programas.

También se comprometieron a acometer la ampliación de la zona de protección del tholos de El Romeral y a reducir el impacto visual del futuro museo del Sitio.

El penúltimo paso de la candidatura de los Dólmenes fue el pasado mayo, cuando el panel de expertos del Icomos le dio el visto bueno al expediente.

El legado de la humanidad

Conformado por los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral , aporta elementos originales y únicos que lo convierten en un hito de la civilización, ya que varia la tradicional orientación al sol de la época y se muestra al Peñón de los Enamorados. Una montaña cuya silueta se parece al rostro de un indio.

Edificados por las primeras comunidades agrarias asentadas en la comarca, los Dólmenes de Antequera se caracterizan por el uso de grandes piedras que forman cámaras y espacios utilizados con fines rituales y funerarios . Esta forma de construcción provoca curiosos efectos visuales con un marcado carácter espiritual.

Destaca especialmente Menga, uno de los dólmenes conocidos de mayores dimensiones y único con pilares interiores, que lo convierte en una de las cumbres de la arquitectura de la Prehistoria reciente europea. Tiene más de 27 metros de longitud y está cubierto por losas de hasta 180 toneladas , mientras que el Tholos es un sepulcro que se adelantó a su tiempo al construirse con hiladas de piedra cada vez más cercanas a medida que aumentaba la altura en las dos cámaras.

Visitantes en los Dólmenes de Antequera EFE

El complejo se considera una de las primeras formas de arquitectura y paisaje monumental de la Prehistoria europea. Uno de los ejemplos mejor conservados y más grandes de Europa del megalitismo en el continente, superando al de Stonehenge, y con una antigüedad de 6.000 años .

Reacciones

La designación del complejo como Patrimonio de la Humanidad, que se conoció este viernes en Estambul (Turquía), emocionó al alcalde de Antequera, Manuel Barón , quien se acordó de todas las personas que han luchado por conseguir este reconocimiento y les dio las gracias «por hacer posible este sueño de seis mil años».

La consejera de cultura, Rosa Aguilar , incidió en que «es un momento de alegría y emoción» y deseó que sus primeras palabras fuesen «para el pueblo de Antequera, que a lo largo del tiempo ha preservado y conservado este patrimonio».

No se olvidó la consejera de la comunidad científica, para quien también tuvo palabras de cariño porque su «trabajo de excelencia» ha hecho posible la candidatura.

El director del Sitio de los Dólmenes de Antequera, Bartolomé Ruiz , era ayer una de las personas más felices y en sus declaraciones destacó que los embajadores del comité de la Unesco elogiaron la aportación del equipo de investigadores que ha fundamentado y elaborado la memoria del expediente.

Una vez se hizo público el veredicto, la cascada de reacciones no se hizo esperar. La presidenta andaluza, Susana Díaz , realizaba una declaración institucional en la que afirmó este galardón «es el ejemplo de que cuando hay un reconocimiento al patrimonio histórico y cultural de Andalucía, cuando hombres y mujeres trabajan de la mano para que ese patrimonio enriquezca nuestra tierra, y además tienen la colaboración de las instituciones, esos sueños se consiguen».

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo , mostró su orgullo por este reconocimiento, pero advirtió de que «el trabajo no acaba aquí», sino que la declaración «conlleva compromisos» para trabajar en la preservación y difusión del bien.

Mientras que el presidente de Turismo Costa del Sol, Elías Bendodo , que también se desplazó a Estambul para seguir de cerca las deliberaciones, hizo un análisis a largo plazo sobre el impacto que este reconocimiento puede tener y destacó que este reconocimiento «marcará un punto de inflexión en la historia de la provincia de Málaga», ya que «va a suponer un revulsivo muy importante para Antequera, para toda la comarca y para toda la provincia de Málaga».

Bendodo no dudó en afirmar que «abrirá nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico y dará un nuevo impulso a nuestro turismo de interior». Se da «un paso importante más como potencia cultural de la provincia», agregó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación