Autopista

La Costa del Sol ha de esperar 40 años para liberar sus peajes

Los ayuntamientos exigen abrir las barreras en momentos críticos del verano para aligerar la presión sobre la A-7

Las retenciones en la antigua N-340 son constantes, sobre todo en verano Sur

J. J. Madueño

El Gobierno de Pedro Sánchez ha planteado liberar la AP-7 , pero la medida no afecta al tramo de la Costa del Sol. La razón es que no se trata de una liberalización, sino de no volver a renovar los contratos. El Ministerio de Fomento ha tomado la determinación de no volver a sacar a concurso las adjudicaciones para la gestión de las autopistas que terminen a partir de este año, según explica Fomento a ABC. Por esta causa, habrá tramos en Valencia o en Cataluña en los que no haya que pagar por transitar a partir del 1 de enero de 2020, según corroboró el propio Ministerio, que también explica que la medida no afecta a la Costa del Sol y que los peajes desde Las Pedrizas a Sotogrande tendrán que esperar más de 30 años para verse liberados.

El tramo que transita desde el Alto de la Pedrizas hasta Málaga se liberalizará, como muy pronto, el 28 de febrero de 2044, pero puede ser prorrogado cuatro años y en los registros del Ministerio de Fomento consta una segunda fecha para el fin de la adjudicación en 2048. Por su parte, el tramo más caro de esta autopista, el que va desde Málaga hasta Estepon a estará vigente hasta el 15 de marzo de 2046. Y el último, la vía que transcurre entre Estepona y Guadiaro (Sotogrande), no acaba el contrato con la concesionaria hasta el 1 de julio de 2054.

Son las fechas en las que el Ministerio de Fomento, según los planteamientos expuestos, podrá acometer la liberalización. Siempre y cuando sigan vigentes entonces las ideas del actual Ejecutivo de Sánchez. Hasta ahora, la idea de Gobierno de España –según reconocen– es «no prorrogar las concesiones y abrir un período de reflexión sobre el alto coste que tienen las vías de este país». Algo que ya alumbró el propio ministro de Fomento, José Luis Ábalos, cuando dijo que el mantenimiento de las carreteras siempre lo pagaría alguien. «No va a ser gratis», expuso Ábalos, explicando que si no era el conductor el que abonaba el coste, sería el conjunto de los ciudadanos con sus impuestos.

Dos concesionarias

En el caso de la Costa del Sol los costes se seguirán sufragado con los peajes que paguen los usuarios a las dos concesionarias . Guadalcasa en el Alto de las Pedrizas y Autopistas del Sol en los otros dos tramos. La cuota es variable. Según el Ministerio de Fomento, en el caso de Las Pedrizas, los turismos deben pagar 3,35 euros durante el año, por los 4,60 euros de los vehículos pesados con menos de cuatro ejes y los 6,65 euros de los que tienen más de cuatro ejes o turismos con remolque. L as tarifas cambian en temporada alta, que contempla Semana Santa y los tres meses de verano. En este caso, los precios suben en la primera categoría a 5,05 euros durante el año, por los 5,85 euros de los vehículos pesados y los 8,70 euros para los de más alta catalogación.

Cuantías que se elevan en el corazón de la Costa del Sol. En el peaje de Calahonda los turismos pagan, durante el año, 4,60 euros, mientras que los pesados abonan 7,50 euros y los muy pesados 9,25 euros. Los precios se incrementan en temporada alta, llegando a costar el paso de un turismo 7,50 euros y 18,60 el de los camiones o autobuses de cuatro ejes. Entre Estepona y Sotogrande el precio es más accesible con 2 euros para los turismos, 2,95 para los pesados y 5,85 para los de cuatro ejes. La tarifa especial oscila entre a los 3,30 euros para la gama más baja y los 8,50 para los de configuración modular.

Importes que asumen cada año alrededor de 45.000 usuarios al mes, según las cifras publicadas en la página web del Ministerio Fomento por las dos concesionarias. Número de vehículos que está muy lejos de los que transitan por la A-7 —antigua N-340—, vía gratuita y paralela a esta autopista, que en algunos tramos incluso comparten carriles y que sufre numerosos atascos durante la temporada alta, cuando los peajes suben sus precios. Los accidentes y las aglomeraciones son una constante durante el año en una carretera que, según apuntan las administraciones locales, «está al límite de su capacidad».

Un volumen inasumible

El volumen de tráfico es inasumible, hasta tal punto que el propio Ministerio de Fomento tiene bloqueado el mayor centro comercial de Andalucía en Torremolinos a la espera de dar el visto bueno a los accesos al mismo, ya que las aglomeraciones a la entrada de un recinto de estas características, como ocurre en otras entradas de municipios como Benalmádena o Marbella o centros comerciales como La Cañada o Playa Mayor, podrían complicar la situación de atascos que se vive en la actualidad. La solución está a la espera de un visto bueno a un rediseño de los accesos que tiene que dar el propio Gobierno.

Los datos ofrecidos por Fomento en sus dos últimas visitas a la Costa del Sol, para presentar la solución del nudo de Benalmádena y para el proyecto del tren del litoral, exponían que pueden llegar a discurrir hasta 150.000 vehículos por esta carretera solo en verano. Cifra que se rebaja a los 80.000 durante el invierno.

Volúmenes de tráfico muy alejados de los de la autopista y que hacen a las administraciones locales exigir que, en los momentos más críticos, se abran las barreras para aligerar la presión sobre la A-7 cuando la zona recibe a millones de turistas. Solicitud que el Ministerio de Fomento ha rehusado entrar a valorar a petición de este periódico.

La Costa del Sol ha de esperar 40 años para liberar sus peajes

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación