Coronavirus
Los autobuses de Andalucía piden auxilio para que el motor le arranque
Sin colegios ni turismo y los aforos acotados, la situación es crítica para las empresas
El sector del transporte de viajeros emplea a unos 14.000 trabajadores en Andalucía. De ellos, en torno a 11.000 se encuentran afectados por un ERTE . El negocio, como a tantos, se le ha desplomado a sus empresas. Muchas de ellas, se teme, no volverán a poner sus motores en marcha. A las pérdidas de la primavera, temporada de mayores ingresos para estas firmas, se suma la incertidumbre sobre un futuro en el que viajar en autobús da miedo, como afirma a ABC el presidente de Fedintra (Federación Independiente del Transporte de Andalucía), Antonio Vázquez Olmedo.
El panorama para el sector es ciertamente catastrófico, sin importar cuál sea la tarea que se analice. Las empresas dedicadas al transporte escolar, con los colegios cerrados desde la declaración del estado de alarma y, además, con la incertidumbre sobre lo que vaya a pasar en el comienzo del próximo curso. Las dedicadas al turismo, sin turismo por el momento. Y en el transporte discrecional de viajeros, con frecuencias muy tasadas y aforo limitado en los autocares.
« Hemos perdido a casi todos nuestros viajeros; los servicios han ido hasta este fin de semana van casi vacíos », relata Vázquez. «Viajábamos con un máximo del 50 por ciento de las plazas y además con las autoridades recomendando que se usase el transporte privado». Desde esta asociación se quejan de que, aunque el Gobierno haya autorizado que los autobuses vayan llenos al cien por cien desde este lunes , el miedo al coronavirus hará que no se llenen.
Según Vázquez Olmedo, la situación es crítica para muchas de las en torno a 685 empresas del sector en Andalucía . «Muchas están sencillamente en bancarrota -aduce-. Quien ha podido sobrevivir es porque tiene otra actividad de la que tirar, pero mucho nos tememos de que más de la mitad se queden en esta crisis». Sucede que la época de primavera es para el sector la más boyante. Más incluso que el verano.
A las dificultades del cierre casi total de la economía a mitad de marzo se le suma el elevado nivel de endeudamiento que en general tienen las compañías del sector, dado el alto coste que supone la adquisición de un autobús . Sobre todo, cuando en España la edad media de los vehículos es, asegura Vázquez, una de las más bajas de toda Europa. «Los coches se renuevan cada seis o siete años, y cada autocar cuesta entre 240.000 y 300.000 euros », relata el empresario. Costa del SolUn fenómeno que, por la elevada competitividad que existe, se produce especialmente en la Costa del Sol, donde los turistas gustan de subir en flamantes autobuses.
«Yo mismo matriculé tres vehículos justo antes de que se cerrara todo. Imagine lo que ha supuesto pagar letras de 4.000 euros estos meses sin actividad , más los alquileres o hipotecas a de las naves, los seguros que no se han paralizado, y algo de combustible y personal también, porque los coches parados se rompen más que andando», prosigue.
Las demandas del sector incluyen una prórroga en los ERTE, que ya para este mes toca a su fin. También esperan de la Junta que se prorrogue la concesión de las líneas de transporte escolar, que cumplen ahora. Así se le pidió desde Fedintra a la consejera de Fomento, Marifrán Carazo , en la última reunión mantenida con ella.
Noticias relacionadas