Coronavirus Andalucía

«Los efectos psicológicos de la pandemia en los sanitarios pueden aparecer en unos meses»

Investigadores de la Universidad de Málaga y el Hospital Regional participan en un estudio internacional para identificar las causas de posibles síntomas de ansiedad, depresión o estrés tras meses de trabajo contra la Covid-19

Una sanitaria toma muestras en Málaga durante la pandemia Ñito Salas

Pablo Marinetto

Se ha hablado hasta la saciedad de las consecuencias que la pandemia del coronavirus tendrá en el día de día de los ciudadanos: falta de vitaminas por el confinamiento, trastornos del sueño e incluso agorafobia. Pero son probablemente los trabajadores de los centros sanitarios , mano a mano con la Covid-19 durante meses, quienes puede que vivan en primera persona los efectos psicológicos de una experiencia sin precedentes y que supone, además, la mayor crisis sanitaria del último siglo.

Dos investigadores de la Universidad de Málaga y del Hospital Regional lideran en la provincia un estudio internacional para conocer el impacto de la pandemia en la salud mental de los profesionales del sistema de salud. Se encuentra en una fase inicial y aunque no se puede hablar aún de trastornos con diagnóstico confirmado, los trabajadores que se han enfrentado directa o indirectamente a la Covid-19 podrían mostrar síntomas depresivos, de ansiedad e incluso estrés postraumático .

«Al continuar trabajando y estar tan metido en el tema en el día a día, uno no deja cabida a que afloren sentimientos o problemas psicosociales que después pueden aparecer», explica a ABC la profesora de la Facultad de Psicología de la UMA Berta Moreno . Junto a José Guzmán , investigador del Hospital Regional, ha promovido el Málaga el proyecto, titulado «The COVID-19 HEROES (HEalth caRe wOrkErS) Study».

Moreno destaca, precisamente, el seguimiento del estudio como una de sus principales potencialidades. Están realizando una serie de entrevistas online a sanitarios y otros trabajadores que han podido tener contacto con pacientes con Covid-19, para conocer -entre otros aspectos- la percepción que han tenido sobre la protección a la hora de trabajar, si se les ha entrenado o no para atender a estos enfermos o si han mostrado algún síntoma durante el periodo de más trabajo en la pandemia.

«Lo importante es que no nos quedamos aquí. Les volveremos a preguntar cada tres meses hasta completar el periodo de un año, y la esperanza es que, con el paso del tiempo y a largo plazo, los problemas psicológicos que hayan podido desarrollar se diluyan », apunta la profesora. Asegura que este tipo de síntomas aparecen a los tres o seis meses de que haya ocurrido un «acontecimiento vital estresante».

Analizar con el testimonio de los profesionales la falta de medios de protección, la sobrecarga de trabajo , la evolución de los pacientes y las dificultades de la atención médica en general permitirá a los investigadores relacionarlo con posibles síntomas. Según Moreno, podrían concluir, por ejemplo, que «los que tenían más miedo o preocupación son los que han desarrollado finalmente algún tipo de problema psicológico».

En la provincia, están colaborando el Hospital Clínico Virgen de la Victoria, el Hospital Regional, el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, el Distrito Sanitario Costa del Sol, y el Área de Gestión Sanitaria Axarquía y Antequera. Si bien, se está desarrollando también en otras provincias andaluzas como Cádiz, Granada, Sevilla, Córdoba y Jaén.

Mejora del sistema

Con vistas al futuro, el estudio posee otra gran potencialidad: estar mejor preparados para atender a estos profesionales ante nuevas oleadas de Covid u otras enfermedades. «Se trata de cuidar al cuidador», sostiene Berta Moreno, que destaca como principal finalidad «el impacto en la mejora de la organización sanitaria» .

A partir de los resultados podrán identificar factores protectores como la red de apoyo psicosocial -compañeros, amigos y familia- o elementos materiales, y los factores de riesgo, así como el papel que han jugado cada uno en la aparición de síntomas psicológicos. Por ello, llaman a la participación, para contar con una tasa elevada de respuestas que permita elaborar una radiografía lo más completa posible, incluyendo a médicos y enfermeros, pero también a celadores, personal de administración, de residencias o del 061 .

En el proyecto intervienen 28 países de los 5 continentes y está coordinado a nivel global por las Universidades de Chile y Columbia. En España, la dirección corre a cargo del Hospital Universitario La Paz y la Universidad Autónoma de Madrid, con financiación del Instituto de Salud Carlos III, en una convocatoria específica para proyectos relacionados con la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación