EXPOSICIÓN DE MAPAS HISTÓRICOS
Cómo entrar en Málaga usando el GPS de nuestros abuelos
Una exposición recoge los inicios de la cartografía y su incidencia en el Puerto, la industria y el turismo de la ciudad
La sede del campus de la Universidad Internacional de Andalucía en Málaga acoge, hasta el próximo 24 de noviembre, la exposición « Andalucía, la imagen cartográfica . Málaga: puerto, industria, turismo». Una panorámica de los mapas dedicados a Andalucía desde los principios de la cartografía a la actualidad, junto con una aproximación a las representaciones cartográficas de Málaga y su entorno bajo la referencia de tres facetas decisivas de su evolución: la actividad portuaria, la industrial y la turística.
Encrucijada marítima y mercantil de origen milenario a orillas del Mediterráneo y del río Guadalmedina, Málaga está ya presente en los primeros mapas de la región y en los portulanos medievales . Es a partir del siglo XVI cuando se hace acreedora de una representación individualizada al compás de la expansión de la cartografía y de su papel como puerto y puerta del Mediterráneo.
El primero de los mapas de la ciudad que se exhibe en la exposición –el grabado titulado «Vistas de Sevilla, Cádiz y Málaga», de Joris Hoefnagel – data precisamente de esa época. Esta primera obra forma parte de los 34 mapas, 28 de ellos originales, dedicados a recorrer la historia de la cartografía de Málaga.
La exposición se ha organizado conjuntamente por el Centro de Estudios Andaluces (Consejería de la Presidencia y Administración Local), el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (Consejería de Economía y Conocimiento) y la UNIA , y ha contado con la colaboración de distintas instituciones, archivos y bibliotecas malagueños fundamentalmente.
Esta colaboración ha permitido una orientación diferente y enriquecedora de la exposición original, que ya ha visitado las ciudades de Sevilla, Granada, Jaén, Almería, Córdoba y Cádiz.
Junto con los apartados dedicados a repasar las representaciones de Andalucía desde la Antigüedad a nuestros días, esta muestra se amplía con una nueva sección enfocada a la cartografía de la ciudad y su relación con el puerto, la industria y el turismo , compuesta mayoritariamente por originales procedentes de los archivos que cuentan con fondos localizados en esta ciudad como el Archivo Municipal, la Biblioteca Provincial, el fondo de arte de la Fundación Unicaja y el Puerto de Málaga. Se han seleccionado, además, piezas de las cartotecas del Instituto Geográfico Nacional (Madrid), del Instituto Hidrográfico de la Marina (Cádiz), del Archivo de Simancas (Valladolid), del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y de colecciones privadas.
El total de la muestra se compone de 30 originales y 35 reproducciones de mapas, planos e impresos , junto con algunos instrumentos cartográficos históricos y apartados didácticos explicativos acerca de la noción y utilidad de la cartografía, los procedimientos y técnicas de reproducción, las diversas clases de imágenes cartográficas, los focos andaluces en la elaboración de mapas y la llegada de la era digital, entre otros aspectos.
Este doble enfoque permite apreciar, por un lado, la temprana y paulatina formación de la imagen cartográfica del conjunto de Andalucía al compás de los avances científico-técnicos; y, por otro, contemplar su aplicación en el ejemplo más próximo y concreto de Málaga, territorio sobre el que se ha producido un fecundo repertorio de mapas y planos por su indudable valor político, militar y económico .
Como actividad complementaria los días 17 y 24 de noviembre se celebrará en las instalaciones de la UNIA, a partir de las 19:00 horas, el ciclo de conferencias «Málaga a través de la cartografía histórica». Seis expertos en la materia dedicarán su intervención a perfilar las relaciones entre Málaga y la cartografía, y sus principales hitos históricos.