SANIDAD
Colas de cuatro horas en Urgencias de un hospital de Málaga con los médicos escribiendo a lápiz
La prueba del nuevo programa Diraya genera borrado de datos, retrasos, cierres inesperados, pacientes ilocalizables, parones en consulta y cruce de datos
![Colas de cuatro horas en Urgencias de un hospital de Málaga con los médicos escribiendo a lápiz](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/12/10/s/hospital-victoria-malaga-k43C--620x349@abc.jpg)
En el año 2000 se iba a acabar el mundo por un fallo informático, pero no sucedió nada. Dieciséis años después de aquel malogrado vaticinio, los profesionales del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga recordaron algunos de los efectos que iba a tener aquella debacle con la instalación de la reprogramación del nuevo Diraya . Según ha denunciado el Sindicato Médico este viernes, los facultativos han llegado a contabilizar «hasta cuatro horas de demora en la asistencia inicial de pacientes, al no poder localizar sus datos ni historia clínica». «Fue un caos . No se puede probar un programa de estas características en un centro que tiene una media de casi 400 pacientes diarios en Urgencias», remarca Belén Valverde, enfermera del Hospital Clínico.
Según informa el Sindicato Médico, desde hace una semana, la Junta de Andalucía trata de implantar «sin éxito» una nueva plataforma informática, para sustituir y complementar la aplicación anterior porque era deficitaria. Y lo que iba a ser «una oportunidad de mejora, se ha convertido en una auténtica pesadilla» . El Sindicato Médico relata «un caos en el centro hospitalario» malagueño donde los datos se borran, el trabajo se pierde, se producen retrasos interminables en la apertura del programa, cierres inesperados, pacientes ilocalizables en el sistema, parones en las consultas o cruces de datos.
Situaciones tan inauditas, según el sindicato, como que los médicos vuelvan a trabajar con sus pacientes con lápiz y papel. Los doctores denuncian en un comunicado «la ineficacia del nuevo invento de la Junta de Andalucía , suspendido por el momento». El tema es complicado. El fallo, según los médicos, ha llegado a poner en peligro «infinidad de historiales clínicos» y provocó colas en lugares tan sobresaturados como las Urgencias.
Finalmente, la Gerencia del Clínico ha tenido que suspender la prueba «ante el caos» producido . Lo que ha significado que los médicos tengan que volver a algunos usos antiguos, como escribir a mano el historial del paciente. Lo cual, según el Sindicato Médico, ofrece una imagen «más propia de un sistema sanitario del Tercer Mundo ». Pero la suspensión no acaba con los problemas, ya que durante el tiempo de reparación los facultativos trabajan sin poder acceder a los datos previos del paciente , con el peligro que puede acarrear no conocer los antecedentes personales de un enfermo en una situación crítica, donde el tiempo apremia y una decisión tomada sin el debido conocimiento del usuario puede tener unas consecuencias fatales.
Esto se suma a la serie de deficiencias que los profesionales de todas las disciplinas tienen que contrarrestar a diario. «Parece un hospital de campaña» , señalan algunos profesionales de Urgencias cuando se les consulta. Entre las deficiencias más básicas está la necesidad de porta sueros, ya que no hay suficientes para todos los usuarios, o que se repongan los monitores averiados. « El trabajo sale adelante porque los profesionales estamos 24 horas delante del paciente », remarca Valverde, quien explica que las carencias que pueden surgir «se cubren con dedicación». El Sindicato Médico pidió «responsabilidades a todos los niveles» por esta situación que está poniendo en peligro a los usuarios .