Cofradías Málaga

Mena recuperará el esplendor de la capilla arrasada por los republicanos en la quema de conventos de 1931

La junta de gobierno de la Congregación ha aprobado el proyecto de un nuevo retablo para enmarcar al Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad

Diseño del futuro retablo de la Congregación de Mena ABC

Pablo Marinetto

La junta de gobierno de la Congregación de Mena de Málaga ha aprobado la ejecución de un nuevo retablo neobarroco para la capilla de la cofradía en la parroquia de Santo Domingo. Un proyecto anhelado por los congregantes y con el que se quiere recuperar el esplendor del antiguo altar, que fue arrasado en los sucesos del 11 y 12 de mayo de 1931 durante la oleada de violencia anticlerical en los albores de la Segunda República.

La obra, que deberá ser ratificada por los hermanos y aprobada por la Diócesis de Málaga, supondrá una mejora considerable del ya extenso patrimonio de la cofradía perchelera y aportará una nueva impronta a la capilla en la que reciben culto el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad Coronada , dos de las imágenes que despiertan mayor devoción en la capital.

Estado de la capilla tras ser arrasada por el fuego ABC

Según explican desde la cofradía, el diseño está basado en sus líneas principales en el altar primitivo de la Virgen de la Soledad , aunque enriquecido y transformado para evitar la redundancia de imágenes , pues la obra arrasada por el fuego ya incluía un crucificado en el ático y un imagen de María Magdalena en una de sus hornacinas laterales.

En la década de los sesenta, la Congregación acometió labores de restauración y reconstrucción del camarín que ocupan los titulares, obra en la que intervino personalmente su entonces hermano mayor, Álvaro Príes. Este ha sido el único espacio hasta la fecha con decoración de estilo barroco. Los flancos y el frontal de la capilla en la que se ubicará el retablo están revestidos de mármoles negros, con una impronta de «severidad» que la cofradía quiere mantener para preservar la estética por la que se distingue desde hace décadas.

La ejecución del conjunto correrá a cargo del tallista sevillano Daniel Ibáñez Lirio , cuya idea original es del orfebre Manuel Valera, autor del halo de coronación de la Virgen de la Soledad. Valera también realizará la orfebrería de las peanas de camarín para los titulares y el programa iconográfico -que ha sido desarrollado por el historiador Alberto J. Palomo- será de Encarnación Hurtado y Álvaro Abrines.

Estado actual de la capilla en la parroquia de Santo Domingo SUR / Salvador Salas

Entre los detalles que incluirá el conjunto hay elementos estrechamente relacionados con los titulares de la Congregación, como la corona de espinas o la flor de Lis que es un emblema característico en todo el ajuar de la Dolorosa. El retablo estará dividido en tres calles. Las hornacinas superiores incluirán alegorías de la Vieja y la Nueva Alianza , mientras que en las inferiores se representará a dos destacados dominicos:  San Telmo y San Vicente Ferrer .

Por otro lado, las imágenes que venera la cofradía malagueña reposaran sobre una peana de orfebrería con un basamento para sostener la cruz del Cristo. Dos ángeles lo estarán señalando para que sea advertido por las almas del Purgatorio, repartidas por toda la extensión de la peana y cuya inclusión se justifica por la advocación complementaria del Crucificado, que es la de Ánimas. La cartela central contará con una alegoría de la Buena Muerte.

Diseño de la peana para el Crucificado, Nuestra Señora de la Soledad Coronada y María Magdalena ABC

El antiguo retablo

Antiguo retablo tras el trono de la Virgen ABC

Hay pocas referencias gráficas que permitan conocer en detalle el altar arrasado por los saqueos de 1931. Como explican desde la Congregación, las imágenes existentes son panorámicas parciales y en muchas de ellas los tronos procesionales impiden apreciarlo en su totalidad.

En las aciagas jornadas del 11 y 12 de mayo de 1931 ardieron casi todos los templos de la ciudad y la Congregación sólo logró salvar la imagen de la Soledad . La pérdida del Cristo -obra del insigne imaginero Pedro de Mena-, de la capilla y de los enseres procesionales obligaron a la Congregación a exiliarse en la Catedral. El nuevo crucificado tallado por Francisco Palma Burgos no procesionaría hasta 1942, tras un proceso de reconstrucción en el seno de la cofradía que culminaría con la ejecución de dos imponentes tronos para las imágenes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación