Cofradías Málaga

Martes Santo en Málaga | Semana Santa 2022

Seis cofradías recorrerán las calles de Málaga este Martes Santo si la lluvia lo permite

En total desfilarán 12 tronos y más de 2.400 nazarenos, 800 de ellos acompañando a la cofradía del Rocío

Semana Santa Málaga 2022: la guía más completa

Cristo de la Agonía SUR

Pablo Marinetto

En el Martes Santo la devoción viaja al centro desde el barrio de la Victoria. La tercera jornada de la Semana Santa de Málaga tiene una protagonista indiscutible en la imagen de la Virgen del Rocío, que además es la primera cofradía en salir desde su casa hermandad en la Cruz Verde.

Dadas las previsiones de lluvia existentes para la tarde de este Martes Santo, las cofradías han acordado esta mañana atrasar su salida una hora . Pero también alterar el orden de entrada en el recorrido oficial y modificar sus itinerarios para acortar el trayecto de ida.

Si la meteorología no lo impide, la primera en echar será la cruz de guía del Rocío, la cofradía victoriana, que marcará el camino a los tronos del Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario y de la Novia de Málaga, a la que el sol iluminará el rostro cuando emprenda la calle Altozano en dirección al centro.

Un total de 12 tronos y en torno a 2.400 nazarenos salen a la calle el Martes Santo malagueño, que destaca año tras año por el colorido del cortejo del Rescate, el baile de la Humillación en la Tribuna de los Pobres o la frondosidad del manto hecho con flores de la Virgen de las Penas.

La Victoria, Nueva Málaga, el Perchel y el centro son los barrios de los que parten los cortejos. Tras el Rocío, sale Nueva Esperanza con más de 2.5 kilómetros por delante hasta llegar al recorrido oficial. Las siguientes serán las Penas, la Estrella y el Rescate. Si se cumple la previsión, todas a las 16.45 horas desde el Oratorio de Santa María Reina y Madre, Santo Domingo y la calle Agua, respectivamente. La última en hacerlo será la Sentencia, que partirá a las 20.00 horas desde su casa hermandad en la calle Frailes.

Virgen del Rocío ABC

Rocío

- Denominación completa: Real, Ilustre y Venerable Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario y María Santísima del Rocío Coronada.

- Sede canónica: Parroquia de San Lázaro.

- Historia: Los orígenes de la hermandad se remontan a principios del siglo XVIII en capilla del Hospital de San Lázaro, donde aún hoy tiene su sede. Tras una crisis a principios del siglo XX, se reorganizó en la década de los años 20 y en 1925 ingresaría en la Agrupación de Cofradías. En aquellos años se incorporaría la devoción de la Virgen del Rocío, cuya vestimenta blanca ya le valdría el nombre de 'Novia de Málaga' en su primer Martes Santo. La titular fue coronada canónicamente en septiembre del año 2015.

- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús de los Pasos en el Monte Calvario es obra del imaginero sevillano Antonio Eslava Rubio de 1977, si bien la cabeza y las manos habían sido iniciadas por Rafael Quiles. Procesiona sobre un trono realizado en madera dorada por Antonio Martín en 1993 bajo diseño de Jesús Castellanos.

María Santísima del Rocío Coronada fue realizada en 1935 por el valenciano Pío Mollar Franch. Juan Casielles diseñó el trono en orfebrería que fue realizado por los talleres Villarreal en 1967. El palio es obra de los talleres Brenes del año 2008, mientras que el manto fue realizado por Felicitación Gaviero en 2015. Ambas obras de bordado están diseñadas por Eloy Téllez.

- Nazarenos: cuenta con un cortejo numeroso, de 800 nazarenos, que visten túnicas y capirotes en color morado, con escapulario bordado, en la sección del Cristo, y túnica y capirote blanco con escapulario bordado, en la de la Virgen.

- Singularidad: El sobrenombre de 'Novia de Málaga' procede de la primera salida procesional de la Virgen, con una indumentaria completamente blanca. Salvo en la festividad de la Inmaculada Concepción, la Virgen del Rocío mantiene su estética durante todo el año.

Manto de flores de la Virgen de las Penas SUR

Penas

- Denominación completa: Venerable Hermandad de la Caridad en Cristo Nuestro Señor y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de las Penas, Reina y Madre, y Santo Domingo de la Calzada.

- Sede canónica: Oratorio de Santa María Reina y Madre.

- Historia: El convento de las Catalinas sería el lugar donde se inició el devenir de esta hermandad. La corporación adquirió una primitiva talla de crucificado en la localidad de Olot que fue destruida durante la Guerra Civil, mientras que la primitiva Virgen era una obra del siglo XVIII que pudo ser salvada. En 1943 ingresó en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa y realizó su primera salida procesional en la jornada del Lunes Santo, mientras que el cristo de la Agonía lo haría pro primera vez en 1947. La corporación nazarena bendijo su casa hermandad y Oratorio de Santa María Reina en 2008, ornamentado durante los siguientes años por pinturas que realizó Raúl Berzosa.

- Sagradas imágenes: El Santísimo Cristo de la Agonía es una talla realizada por el imaginero hispalense Francisco Buiza Fernández en 1971. Procesiona sobre un trono realizado por el taller de Antonio Martín en madera dorada, ejecutado entre los años 1982 y 1987.

Antonio Eslava Rubio fue el responsable de la ejecución de la talla de María Santísima de las Penas en el año 1965. La Virgen realiza su estación de penitencia cada martes santo sobre un trono de orfebrería diseñado por Juan Casielles del Nido y ejecutado por Manuel Villarreal en 1964. El palio fue realizado en hilo de oro sobre terciopelo verde por los talleres de Fernández y Enríquez entre 1997 y 1998. La singularidad del manto hace que cada año se diseñe un conjunto diferente conformado por pino y flores, principalmente claveles.

- Nazarenos: Cuenta con unos 250 nazarenos que visten en ambas secciones túnica de terciopelo negro con capirote burdeos y el escudo bordado en el pecho.

- Singularidad: La Virgen luce cada año un característico manto realizado con flores por los responsables municipales de Parques y Jardines en los días previos a la salida procesional del Martes Santo. La tradición se remonta al año 1944, cuando se llevó a cabo por primera vez bajo la dirección del Jardinero Mayor del Parque de Málaga, Alfonso Cruz.

Señor de la Humillación ABC

Estrella

- Denominación completa: Ilustre y Venerable Hermandad en la Orden de Santo Domingo de Guzmán, de Nuestro Padre Jesús de la Humillación y Perdón y María Santísima de la Estrella.

- Sede canónica: Parroquia de San Carlos y Santo Domingo de Guzmán.

- Historia: Esta hermandad del barrio de El Perchel se constituyó en 1919 en torno a una imagen de Cristo atado a la Columna que veinte años después se sustituiría por el pasaje evangélico del desprecio de Herodes. Ingresó en la Agrupación de Cofradías en 1924 y, lamentablemente, los sucesos del 11 al 12 de mayo de 1931 destruyeron por completo el interior de la parroquia de Santo Domingo, incluyendo las imágenes de la hermandad y parte de su patrimonio. La cofradía retoma su actividad e incluye en el título a la Virgen de la Estrella tras la Guerra Civil.

- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús de la Humillación y Perdón fue realizado en 1942 por el imaginero malagueño Francisco Palma Burgos. José Benítez Oliver realizaría el trono primitivo del Señor en caoba en 1922 del que se conservan elementos. A ello se añadirían elementos de Seco Velasco y Díaz Roncero en orfebrería durante los años sesenta y setenta.

María Santísima de la Estrella es una obra anónima del siglo XVIII con manos talladas por Andrés Cabello Requena en 1958. Procesiona sobre un trono de caoba y plata realizado por Francisco Díaz Roncero entre 1971 y 1972. El palio está ejecutado en el convento de las Madres Trinitarias entre 1957 y 1959. El mismo taller conventual realizaría el manto entre 1953 y 1956.

- Nazarenos: Sus 300 nazarenos visten túnica y capirotes blancos, con estola negra y cíngulo negro en la sección del Cristo y túnicas y capirotes de terciopelo azul, con estola y cíngulo blancos en la sección de la Virgen.

- Singularidades: El trono del Cristo es el más antiguo de cuantos procesionan en la Semana Santa de Málaga y cada Martes Santo la hermandad se ve acompañada por una representación de la Policía Local, hermana mayor honoraria de la corporación.

Nazareno del Perdón SUR

Nueva Esperanza

- Denominación completa: Hermandad de Culto y Procesión de Jesús Nazareno del Perdón y María Santísima de Nueva Esperanza.

- Sede canónica: Parroquia de San Joaquín y Santa Ana.

- Historia: la corporación se funda a mediados de los 70 en el barrio de Nueva Málaga, procesionando por primera vez en 1977. Sin embargo, tuvieron que pasar dos décadas para que el Obispado y la junta de gobierno de la Agrupación de Cofradías dieran el visto bueno a su incorporación a la entidad de San Julián.

- Sagradas imágenes: Jesús Nazareno del Perdón es una obra realizada en 1999 por el imaginero malagueño Juan Manuel García Palomo. Su salida procesional la realiza sobre un trono en madera dorada realizado por Manuel Toledano Vega y finalizado por Manuel Toledano Gómez entre 1996 y 2009.

María Santísima de Nueva Esperanza fue realizada por José Navas-Parejo en la primera mitad del siglo XX, según documenta el historiador Torres Ponce. El trono ha sido realizado en los talleres Diego Martín e Hijos entre 2002 y 2004. El palio, en proceso de ejecución, está bordado en hilo de oro sobre terciopelo verde por Joaquín Salcedo, quien lo iniciase en 2007.

- Nazarenos: cuenta con unos 360 nazarenos. En la sección del Señor portan túnicas y capirotes en color morado. Los penitentes de la Virgen portan capirote de raso en color verde y túnica de lanilla en color marfil.

- Singularidad: la corporación nazarena realiza la salida procesional más larga de toda la Semana Santa y su recorrido supera las 12 horas en la calle, recorriendo barrios como el Perchel y la Trinidad en el itinerario de ida y regreso del recorrido oficial.

Virgen de Gracia bajo su palio neogótico ABC

Rescate

- Denominación completa: Real, Piadosa y Venerable Hermandad de Culto y Procesión de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de Gracia.

- Sede canónica: Capilla callejera calle Agua.

- Historia: La Cofradía del Rescate nació al amparo de la Orden de los Trinitarios Descalzos. Tras su paso por las parroquias de San Juan y Santo Domingo, la corporación toma el año de su reorganización, 1949, como fecha de su Fundación. En 1951 se estableció en la capilla callejera de calle Agua, donde radica en la actualidad.

- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús del Rescate es obra de Antonio Castillo Lastrucci del año 1954. Procesiona junto a las imágenes de San Pedro, San Juan, Santiago, dos sayones, dos romanos y Judas Iscariote, realizados por el mismo imaginero en 1957. Todos ellos procesionan sobre un trono de madera dorada realizado por Antonio Martín entre 1974 y 1975 con imaginería de Francisco Buiza.

María Santísima de Gracia es obra de Castillo Lastrucci de 1956, modificada por Luis Álvarez Duarte en 1982. Realiza su salida procesional sobre un trono de Antonio Martín realizado en madera dorada entre 1982 y 1986. El palio es obra de Joaquín Salcedo del año 2010, mientras que el manto fue realizado por las Hermanas Filipenses de San Carlos entre 1957 y 1962 y ampliado por Joaquín Salcedo en 2011.

- Nazarenos: unos 430 nazarenos componen el cortejo del Rescate. Los penitentes de la sección del Cristo visten túnicas de raso rojo con capirote negro y cíngulo dorado con capas amarillas para los cargos de la procesión. Los de la Virgen, por su parte, visten túnicas de raso morado con capirote negro y capa gris.

- Singularidad: la indumentaria de los nazarenos aporta un colorido excepcional a la Semana Santa de Málaga. También el trono de la Virgen destaca por su singularidad, siendo único de estilo neogótico en la capital.

Jesús de la Sentencia SUR

Sentencia

- Denominación completa: Muy Ilustre, Venerable y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos y San Juan Evangelista.

- Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol.

- Historia: La hermandad fue fundada en la Iglesia de la Aurora María por un grupo de jóvenes en 1929. Durante los sucesos de mayo de 1931, la primitiva imagen del señor, así como el grupo de misterio fueron quemados en el lecho del río. Un año antes, se había incorporado a la Agrupación de Cofradías. La corporación resurgió en 1932 en la iglesia de San Pablo y tras la contienda se trasladó a la parroquia de Santiago.

- Sagradas imágenes: El imaginero José Martín Simón -autor de Jesús Cautivo- fue el responsable de la creación de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia en 1935. El grupo escultórico está compuesto por Poncio Pilatos, dos sayones y un soldado romano del mismo autor realizados en 1936, así como otro romano realizado por Alfonso Ruiz en 2008. Procesionan sobre un trono de Pedro Pérez Hidalgo realizado en madera dorada en 1958.

María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos es una obra atribuida al círculo de Gutiérrez de León, realizada en el siglo XIX. Fue remodelada en 2003 por Antonio Dubé de Luque. Realiza su procesión sobre un trono de orfebrería realizado por los talleres Villarreal según diseño de Juan Casielles en 1965. Leopoldo Padilla bordaría en oro sobre terciopelo celeste el palio y manto de la Dolorosa en la década de los cincuenta.

- Nazarenos: el cortejo está compuesto por unos 350 nazarenos, que en la sección del Cristo visten túnicas de terciopelo morado con capirote en raso del mismo color y cíngulo dorado. Los de la Virgen llevan túnicas de color celeste con capirote en raso del mismo color y cíngulo dorado.

- Singularidad: La Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos fue concebida en principio como talla para la advocación de la Inmaculada Concepción y reconvertida para formar parte de la hermandad de Sentencia. En el grupo escultórico del Señor destaca la figura de Poncio Pilatos lavándose las manos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación