Cofradías Málaga
Lunes Santo en Málaga | Semana Santa 2022
Seis cofradías recorrerán las calles de Málaga este Lunes Santo desde las 15.10 horas, con la salida de la Crucifixión, y hasta la 01.50 horas, cuando tendrá lugar el encierro del Cautivo
En total desfilarán 12 tronos y casi 3.500 nazarenos, de los que más de un millar pertenecen al cortejo de Estudiantes
Semana Santa Málaga 2022: la guía más completa
Las cofradías del Lunes Santo ponen en la calle algunas de las imágenes más devocionales de la Semana Santa de Málaga , entre ellas la de Jesús Cautivo. Pasadas las tres de la tarde empieza a abrirse paso la cruz guía de la cofradía de Crucifixión desde la colina de El Ejido, dando por inaugurada una jornada que, aunque con menos tronos en la calle, congrega a gran cantidad de público.
Antes de que el reloj marque las seis de la tarde, todos los cortejos estarán ya en la calle. Un total de 12 tronos y cerca de 3.500 nazarenos , de los que casi un tercio pertenecen al cortejo de la cofradía de Estudiantes.
El Lunes Santo malagueño suena al 'Gaudeamus Igitur' de los universitarios y a las palmas del pueblo gitano. Dolores del Puente pasea por la capital es estilo antequerano con el trono de su dolorosa y el Señor de Málaga fija las miradas en torno a su inmaculada túnica blanca.
Capuchinos, el centro histórico, el Perchel y la Trinidad vivirán uno de sus días grandes. Tras Crucifixión, la siguiente hermandad en salir será Gitanos (17.10 horas), desde la calle Frailes, seguida de Dolores del Puente (17.15 horas, desde Santo Domingo), Cautivo (17.20 horas, desde la calle Barrera de la Trinidad), Estudiantes (17.20 horas, desde calle Alcazabilla) y, por último, Pasión, que saldrá a la calle a las 17.40 horas desde la iglesia de los Santos Mártires.
Crucifixión
- Denominación completa: Fervorosa Hermandad de Culto y Procesión del Santísimo Cristo de la Crucifixión y María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad.
- Sede canónica: Parroquia del Buen Pastor.
- Historia: La hermandad se fundó en 1980 en la zona del Parque Victoria Eugenia y en 1985 se trasladó a su sede canónica actual. Realizó su primera salida procesional el Viernes de Dolores de 1986 y seis años más tarde ingresó en la Agrupación de Cofradías, desfilando por primera vez por el recorrido oficial en el Lunes Santo de 1993.
- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús de la Crucifixión es obra de José Manuel Bonilla Cornejo realizada en el año 1993. Elías Rodríguez Picón realizó un boceto de grupo escultórico para el crucificado que se encuentra pendiente de realización. Procesiona la talla sobre un trono realizado por Manuel Toledano Gómez de 1994, con orfebrería de Antonio Rodríguez.
María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad fue realizada por Antonio Dubé de Luque en 1987. La imagen mariana procesiona sobre un trono de los talleres Orovio de la Torre realizado entre 2008 y 2009.
- Nazarenos: Sus cerca de 270 nazarenos visten túnica morada con capirote negro y escudo bordado en el pecho. Los de la Virgen visten túnica negra con capirote morado y escudo bordado en el pecho.
- Singularidad: La talla del Crucificado destaca por estar clavado a la cruz por las muñecas, como realmente fue el martirio de Jesucristo.
- Itinerario: Salida (15.10 horas), tribuna (17.35 h), torre sur (19.35 h), Catedral (19.45 h) y encierro (23.25 h)
Pasión
- Denominación completa: Real, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor Doloroso.
- Sede canónica: parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula.
- Historia: Fue fundada en 1934 y admitida en la Agrupación un año más tarde tras la aprobación de sus Estatutos. Está históricamente vinculada a la desaparecida iglesia de San José, donde se erigió canónicamente antes de trasladarse a los Mártires.
- Sagradas imágenes: Jesús Nazareno de Pasión es obra del imaginero hispalense Luis Ortega Brú del año 1976. Procesiona acompañado de Simón de Cirene, obra de Darío Fernández del año 2010, sobre un trono realizado por Manuel Seco Velasco en orfebrería en 1946.
María Santísima del Amor Doloroso fue realizada en el año 1771 por el escultor Antonio Asensio de la Cerda, y fue restaurada por Ortega Bru en la década de los 70 del siglo XX. Realiza su estación de penitencia sobre un trono de orfebrería realizado por Eduardo Seco Imberg, Cayetano González, hijos de Juan Fernández y Manuel de los Ríos entre 1946 y 2007. El palio fue ejecutado en hilo de oro sobre terciopelo burdeos por Fernández y Enríquez entre 1995 y 2000. El manto es obra de Joaquín Salcedo del año 2005.
- Nazarenos: sus cerca de 450 nazarenos llevan túnicas moradas de cola con cinturón de esparto y capirote morado con el escudo bordado en ambas secciones.
- Singularidad: El Nazareno de Pasión cuenta con el primer trono realizado en orfebrería que procesionó por la ciudad de Málaga.
- Itinerario: Salida (17.40 h), tribuna (18.10 h), torre sur (20.10), Catedral (20.20 h) y encierro (22.45 h)
Gitanos
- Denominación completa: Excelentísima, Venerable y Muy Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la O.
- Sede canónica: Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula.
- Historia: Es la cofradía más antigua del Lunes Santo. Los primeros documentos datan la hermandad en el siglo XVII, si bien se conoce que en 1799 el gremio de herreros encargaría la talla de una imagen de Jesús atado a la columna, que sería realizada por Francisco de Paula Gómez Val divieso tras un concurso de imagineros. La cofradía se incorporó al seno de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa en 1921, aunque perdería su patrimonio en el incendio de la parroquia de la Merced en los sucesos de 1931.
- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús de la Columna es obra del imaginero calé Juan Vargas, realizado en 1942. Procesiona sobre un trono realizado por Francisco Palma Burgos en 1947 en madera dorada.
María Santísima de la O fue realizada en el año 1970 por el imaginero sevillano Francisco Buiza. Realiza su procesión del Lunes Santo en un trono de talleres Villarreal realizado entre 1979 y 1985. El palio y el manto son obra del bordador malagueño Juan Rosén.
- Nazarenos: Sus cerca de 450 nazarenos visten túnica morada con capillo morado en el Señor y túnica burdeos con capillo blanco en la Virgen. Los nazarenos de ambas secciones portan coronas de espinas plateadas para ceñir el capillo.
- Singularidad: desde hace un siglo, el pueblo calé acompaña con cantes y bailes a la talla de Jesús de la Columna en su procesión. Uno de los momentos más esperados de la jornada es el encuentro de ambos titulares en la plaza de la Merced antes de su encierro.
- Itinerario: Salida (17.10 horas), tribuna (18.50 h), torre sur (20.50 h) y encierro (23.35 h)
Dolores del Puente
- Denominación completa: Antigua Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de los Dolores Coronada.
- Sede canónica: Parroquia de San Carlos y Santo Domingo de Guzmán.
- Historia: La Hermandad surge a finales del siglo XVII, cuando se construyó una capilla callejera en las inmediaciones del río Guadalmedina, en la actual zona de plaza de Arriola, para dar culto a un Crucificado bajo la advocación del Perdón. La devoción a la Virgen de los Dolores la introdujo Martín Federico, que fundó un Rosario nocturno en 1747, conocido como el de la Hermandad de los Tiñosos. Al no tener otro lugar para ello, solicitó permiso para depositar la imagen de la Virgen en la Capilla del Crucificado, disolviéndose posteriormente el Rosario. La etapa actual de la Cofradía parte de su reorganización en 1982.
- Sagradas imágenes: El Santísimo Cristo del Perdón es obra de Suso de Marcos en 1987. El mismo autor realizaría la talla de San Juan Evangelista en 1986 y las de los ladrones Dimas y Gestas en 2000. La Virgen de la Encarnación es una obra anónima del siglo XVII. Procesionan sobre un trono realizado en 1986 por García Verdún.
Nuestra Señora de los Dolores coronada es una talla anónima del siglo XVIII atribuida a Pedro Asensio de la Cerda. Realiza su salida procesional sobre un trono de madera dorada realizado por Virginia Jiménez en 2005. El manto está bordado en hilo de oro sobre terciopelo negro por Felicitación Gaviero y Francisco J. González Lorente.
- Nazarenos: Sus 450 nazarenos visten túnicas de sarga negra, con capirote negro, el escudo bordado en el pecho y cíngulo blanco.
- Singularidad: el grupo escultórico del Señor es el único de la Semana Santa malagueña que presenta las figuras de San Dimas y Gestas crucificados junto al Cristo del Perdón, tal y como se recoge en los Evangelios.
- Itinerario: Salida (17.15 horas), tribuna (19.40 horas), torre sur (21.40 h), Catedral (21.50 h) y encierro (00.15 h).
Cautivo
- Denominación completa: Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo, María Santísima de la Trinidad Coronada y del Glorioso Apóstol Santiago.
- Sede canónica: Parroquia de San Pablo.
- Historia: La cofradía se fundó para rendir culto a la Virgen de la Trinidad en 1934 y no fue hasta cuatro años después cuando se incorporó la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo. El 12 de noviembre de 1939 fue admitida en la Agrupación de Cofradías, adjudicándole el Lunes Santo como día de salida. La Dolorosa fue coronada canónicamente en octubre del año 2000.
- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús Cautivo es una obra del escultor José Martín Simón realizada en 1939. El trono sobre el que procesiona está realizado en caoba y plata repujada en el año 1953.
María Santísima de la Trinidad Coronada fue realizada por Francisco Buiza en 1963. Procesiona sobre un trono de orfebrería realizado por talleres Villarreal en 1971 según diseño de Juan Casielles y fue ampliado con posterioridad por Cristóbal Martos. El manto fue realizado por los talleres de Joaquín Salcedo en 2008. El palio, del mismo autor y bordado en oro sobre terciopelo malva, se encuentra en proceso de ejecución desde 2015.
- Nazarenos: Sus más de 800 nazarenos procesionan con túnica y capirote de raso blanco, cíngulo dorado y escapulario en la sección del Cristo y túnica y capirote de raso malva, cíngulo dorado y escapulario en la sección de la Virgen.
- Singularidad: el traslado de los Titulares el Sábado de Pasión por las calles de la Trinidad es uno de los eventos más concurridos de la Semana Santa de Málaga, junto con su procesión del Lunes Santo, en la que numerosas promesas se incorporan al cortejo.
- Itinerario: Salida (17.20 horas), tribuna (21.30 h), torre sur (22.20 h) y encierro (01.50 h)
Estudiantes
- Denominación completa: Hermandad del Santo Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza.
- Sede canónica: Iglesia del Santo Cristo de la Salud.
- Historia: Con orígenes en el siglo XVII y desaparecida la hermandad en 1936, un grupo de estudiantes del colegio San Agustín decide reorganizar la corporación en 1945 y en ese mismo año ingresarían en la Agrupación de Cofradías. En 1947 procesionaría por primera vez la Virgen de Gracia y Esperanza.
- Sagradas imágenes: El Santísimo Cristo Coronado de Espinas fue realizado en el año 1946 por el imaginero Pedro Moreira. Procesiona sobre un trono realizado en madera dorada por Cristóbal Velasco entre los años 1955 y 1956.
Nuestra Señora de Gracia y Esperanza procede de los talleres Caderot de Madrid del año 1948. Cada Lunes Santo procesiona sobre un trono de talleres Villarreal realizado en orfebrería entre 1969 y 1971 según diseño de Juan Casielles. El palio es obra de las Reverendas Madres Trinitarias del año 1952. El manto, bordado en oro sobre terciopelo verde, es obra de las Religiosas Adoratrices y fue realizado entre 1960 y 1963.
- Nazarenos: constituye el cortejo más numeroso de la Semana Santa de Málaga, con más de un millar de nazarenos. En la sección del Cristo visten túnicas y capirotes de terciopelo en color rojo con cíngulo dorado y escudo bordado en el pecho. Los de la Virgen, por su parte, llevan túnicas y capirotes de terciopelo verdes con cíngulo dorado y escudo bordado en el pecho.
- Singularidad: el origen académico de la hermandad llevaría a que sus Titulares fuesen portados por estudiantes y mantengan, como hacen en la actualidad, la estética de traje de chaqueta. El vínculo se mantiene actualmente con la Universidad de Málaga y el cántico 'Gaudeamus Igitur' suena en numerosas ocasiones a lo largo del recorrido.
- Itinerario: Salida (17.20 horas), tribuna (21.30 h), torre sur (23.30 h) y encierro (00.30 h).
Noticias relacionadas