Cofradías Málaga

Jueves Santo en Málaga | Semana Santa 2022

Ocho cofradías recorrerán las calles de Málaga este Jueves Santo desde las 17.15 horas, con las salidas de la Sagrada Cena y Viñeros, y hasta la 04.30 horas, cuando tendrá lugar el encierro de Zamarrilla

En total desfilarán 14 tronos y más de 3.300 nazarenos, de los que más de 1.500 pertenecen a la Congregación de Mena y a la Archicofradía del Paso y la Esperanza

Semana Santa Málaga 2022: la guía más completa

La Legión, tras el trono del Cristo de la Buena Muerte ABC

Pablo Marinetto

Con el Jueves Santo llega el día grande de la Semana Santa de Málaga. Muchas de las imágenes que recorren en esta jornada las calles de la capital están entre las de mayor devoción de la ciudad, por lo que no es de extrañar que en el centro y los barrios cercanos no quepa un alfiler.

La quinta jornada de procesiones suena al 'Novio de la Muerte' de los caballeros legionarios. Huele al romero que sirve de alfombra para la Esperanza. Estalla en color con la Sagrada Cena y navega en la historia y la leyenda con Viñeros y Zamarrilla.

Un total de 14 tronos y más de 3.300 nazarenos compondrán los cortejos del Jueves Santo, cuyos desfiles procesionales arrancarán a las 17.15 horas con la salida de la Sagrada Cena desde Puerta Nueva y Viñeros desde el entorno de Carretería. La siguiente en ponerse en la calle será Santa Cruz, desde San Felipe (18.15), que pese a salir antes, cederá el paso en el recorrido oficial a Vera+Cruz, que partirá de San Juan a las 19.00 horas.

Media hora después se empezarán a escuchar las cornetas y tambores roncos de la Legión en la explanada de Santo Domingo, lo que anuncia la salida del imponente crucificado de Palma Burgos. A los pocos minutos la cruz guía de Zamarrilla ya enfilará Martínez Maldonado y, más tarde, el trono de carrete de Jesús de la Misericordia (Chiquito) empezará hará lo propio en la calle Ancha del Carmen. Para entonces, centenares de malagueños aguardarán a salida del Paso y la Esperanza (21.15 horas) desde el salón de tronos anexo a su basílica.

Sagrada Cena Sacramental ABC

Sagrada Cena

- Denominación completa: Real y Muy Ilustre Hermandad de la Sagrada Cena Sacramental de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Paz.

- Sede canónica: Parroquia de San Carlos y Santo Domingo de Guzmán.

- Historia: La actual Cofradía de la Sagrada Cena Sacramental nació en 1924 gracias a la promoción de un grupo de trabajadores de la antigua Compañía de Ferrocarriles Andaluces, que establecieron su primera sede canónica el Santuario de Santa María de la Victoria y ese mismo año ingresaron en la Agrupación. La primera salida procesional tuvo lugar el Domingo de Ramos de 1925. En 1967 la hermandad se trasladó en una capilla propia construida junto a la estación de Renfe, que abandonaron en el año 2005 para situarse en una céntrica casa hermandad. Tomaron como sede canónica la Parroquia de los Santos Mártires hasta 2019, cuando se trasladaron definitivamente a Santo Domingo.

- Sagradas imágenes: El conjunto completo de la Sagrada Cena Sacramental de Nuestro Señor Jesucristo fue realizado en el año 1971 por el imaginero hispalense Luis Álvarez Duarte. Procesionan sobre un trono realizado en madera dorada por Guzmán Bejarano en 1970 aunque finalizado en 2011.

María Santísima de la Paz sale de las gubias de Luis Álvarez Duarte en el año 1970. Los talleres Villarreal realizarían el mismo año el trono en orfebrería, que incluye un palio de los talleres Hermanos Rodríguez realizado a mediados de los años cincuenta, así como un manto procesional bordado en oro sobre terciopelo azul por las Reverendas Madres Adoratrices.

- Nazarenos: Los nazarenos de la sección del Señor portan túnica y capirote realizados en terciopelo rojo con cíngulo dorado. En la sección de la Virgen las túnicas y capirotes son de terciopelo azul con cíngulo dorado. Unos 400 penitentes componen el cortejo.

- Singularidad: El conjunto de la Sagrada Cena representa con absoluta fidelidad el momento en que Jesucristo bendice el vino y lo reparte con sus discípulos, contando el conjunto con detalles que reflejan desde el Lavatorio de Pies a la Partición del Pan. La imagen de Santiago el Menor es, además, un autorretrato de Álvarez Duarte.

- Itinerario: Salida (17.15 horas), tribuna (18.00 h), torre sur (20.00 h) y encierro (23.15 h).

Nazareno de Viñeros SUR

Viñeros

- Denominación completa: Muy Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros, Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros y San Lorenzo Mártir.

- Sede canónica: Iglesia de Santa Catalina.

- Historia: Se fundó en el Convento de la Merced en el siglo XVII, ligada desde sus inicios al gremio de los viticultores, de ahí la advocación del Señor. La hermandad tuvo que reorganizarse en 1947 tras sufrir los estragos de los sucesos de mayo de 1931. Realizó su primera salida procesional en la Semana Santa de 1949.

- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros es obra del imaginero hispalense Francisco Buiza, quien lo talló en 1975. Procesiona sobre un trono de peana de carrete realizado por Francisco Pineda y Gonzalo Merencio en madera dorada, siguiendo las líneas del anterior conjunto procesional. Este cuenta con cuatro faroles de orfebrería realizados por Adán Jaime.

Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros fue realizada en 1969 por Francisco Buiza. Francisco Pineda realizó el trono de la dolorosa en madera dorada en el año 2008. El manto procesional, bordado en oro sobre terciopelo negro, fue realizado por las hermanas Filipenses de San Carlos en 1968.

- Nazarenos: Los nazarenos de la sección del Señor portan túnicas y capirotes de terciopelo color vino con cíngulo dorado. En la Virgen las túnicas y los capirotes son de terciopelo negro con cíngulo dorado. En total suman 200 penitentes.

- Singularidad: La imagen del Nazareno de Viñeros porta cada año la llave del Sagrario de la iglesia de Santa Catalina, su sede canónica, tras una concesión que realizó a la hermandad el papa Pío VI en el siglo XVIII. La titular mariana es una de las pocas dolorosas que procesiona sin palio en la Semana Santa malagueña.

- Itinerario: Salida (17.15 horas), tribuna (19.00 h), torre sur (21.00 h), Catedral (21.10 h) y encierro (23.15 h).

Santa Vera+Cruz SUR

Vera+Cruz

- Denominación completa: Primitiva Hermandad Sacramental y Reales Cofradías Fusionadas de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, Santísimo Cristo de la Exaltación, Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos, María Santísima de Lágrimas y Favores, Archicofradía de la Santa Vera+Cruz y Sangre, Nuestra Señora del Mayor Dolor Reina de los Ángeles y San Juan Evangelista.

- Sede canónica: Parroquia de San Juan Bautista.

- Historia: Las Reales Cofradías Fusionadas nacen como fruto de la unión de cuatro hermandades, precisamente con la Santa Vera+Cruz como precursora, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI. Todas ellas forman parte de la Agrupación desde 1921. En 1980 sufrió un grave incendio en una de las capillas que obligo a encargar nuevas tallas.

- Sagrada imagen: El Santísimo Cristo de la Vera+Cruz es una obra anónima del siglo XVI, reconstruida en el siglo XX. Procesiona sobre un trono de madera barnizada ejecutado en los años cincuenta por Barbero, con imaginería de Suso de Marcos, que procesionó con Azotes y Columna.

- Nazarenos: Los 70 nazarenos del cortejo portan túnicas de tergal negro con capirote verde en el que va bordada la cruz de San Juan y cinturón de esparto.

- Singularidad: El crucificado es la talla procesional más antigua de la ciudad. Fue recuperada tras los sucesos de 1931 y procesiona cada noche de Jueves Santo en silencio.

- Itinerario: Salida (19.00 h), tribuna (19.55 h), torre sur (21.55 h), Catedral (22.05 h) y encierro (01.00 h).

Santa Cruz ABC

Santa Cruz

- Denominación completa: Seráfica Hermandad de la Santa Cruz, Santísimo Cristo de la Victoria y Nuestra Señora de los Dolores en su Amparo y Misericordia.

- Sede canónica: Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri.

- Historia: La hermandad se constituyó a principios de los años 80 por un grupo de jóvenes de la Pollinica, adoptando la forma de una Asociación Privada de Fieles. En 1995 recibe la definitiva erección canónica en la parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri y en 2001 se acuerda el ingreso en la Agrupación de Cofradías, estableciendo el Jueves Santo como día para la salida procesional.

- Sagradas imágenes: Antonio Dubé de Luque realizó a Nuestra Señora de los Dolores en su Amparo y Misericordia en el año 1984. Procesiona sobre un trono realizado en caoba barnizada con talla de Julián Sánchez Medina e imaginería de José María Leal, bajo diseño del propio Dubé de Luque.

La Santa Cruz que se venera en la cripta de la parroquia fue realizada por José Ortiz en 1986 con madera proveniente de las vigas del propio templo.

El Santísimo Cristo de la Victoria fue incorporado y bendecido en noviembre de 2019, tras salir de las gubias del imaginero José María Leal.

- Nazarenos: el cortejo lo conforman 150 nazarenos que visten túnica negra de cola con capirote negro. Llevan el escudo de la hermandad bordado en el pecho y portan cinturón de esparto.

- Singularidad: Los hermanos de la corporación aprobaron en el año 2007 realizar su salida de penitencia el Sábado Santo, tal y como sus propios Estatutos contemplan. Sin embargo, el carácter alitúrgico de la jornada hace que su salida se mantenga el Jueves Santo.

- Itinerario: Salida (18.15 horas), tribuna (20.25 h), torre sur (22.25 h), Catedral (22.35 h) y encierro (02.20 h)

Soledad Coronada de la Congregación de Mena ABC

Mena

- Denominación completa: Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad Coronada.

- Sede canónica: Parroquia de San Carlos y Santo Domingo de Guzmán.

- Historia: A mediados del siglo XVI nace en la parroquia de Santo Domingo la hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y la orden dominica cedería en 1579 unos terrenos para la construcción de una capilla propia. Esta obtendría en 1756 una Misa de Privilegio tras salvar, por intercesión de la Virgen, a una fragata frente a las costas de Málaga, algo que mantendría unida a la corporación con la Marina para siempre. Por su parte, la hermandad del Cristo de la Buena Muerte surgiría en 1862 para dar culto a un crucificado realizado por Pedro de Mena que se encontraba en el interior del templo perchelero. El Cristo comenzaría a procesionarse en 1883.

En agosto de 1915 se produjo la fusión entre ambas corporaciones bajo la denominación de Congregación. En 1921, apenas un mes después de la fundación de la Agrupación de Cofradías, entraría a formar parte de ella. La vinculación con el cuerpo de la Legión se remonta al año 1928, tres años antes de la pérdida de la talla del crucificado de Pedro de Mena durante el asalto a la parroquia de Santo Domingo. La hermandad se reconstruiría en los años venideros gracias a las manos de Francisco Palma Burgos, quien tallaría las imágenes del Cristo de la Buena Muerte y María Magdalena a inicios de los años cuarenta. El 11 de junio de 2016 se coronaría canónicamente a la Virgen de la Soledad.

- Sagradas imágenes: El Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas es obra del imaginero malagueño Francisco Palma Burgos del año 1942. Acompaña en su procesión una talla de María Magdalena del mismo autor realizada en 1945. Procesionan ambos en un trono realizado en madera dorada por Palma Burgos en 1943.

Nuestra Señora de la Soledad Coronada es una obra anónima del siglo XVIII adquirida por la hermandad en Antequera. Procesiona sobre un trono en madera dorada realizado por Antonio Ibáñez en el año 2006. El manto de procesión fue realizado en el taller de Salvador Oliver mientras que el palio, bordado en oro sobre terciopelo negro, fue bordado por los talleres Fernández y Enríquez en 2001, basándose en el diseño de la anterior pieza.

- Nazarenos: Los nazarenos visten túnicas y capirotes de terciopelo negro en ambas secciones, con el escudo corporativo bordado en el pecho. Los cíngulos son blancos en la sección del Cristo y dorados en la de la Virgen.

- Singularidad: Pese a la desaparición de la talla original del Santísimo Cristo de la Buena Muerte -del que la Congregación conserva una pierna salvada por el imaginero Francisco Palma García-, el sobrenombre de Mena se mantiene gracias al crucificado que dio origen a esta devoción. El Cristo es acompañado durante la procesión por una numerosa representación de la Legión Española, que entona el 'Novio de la Muerte' durante el recorrido. También la Virgen de la Soledad es escoltada por una representación de mandos de la Armada Española.

- Itinerario: Salida (19.25 horas), tribuna (20.55 h), torre sur (22.55 h) y encierro (02.30 h).

Virgen de la Amargura (Zamarrilla) SUR

Zamarrilla

- Denominación completa: Real y Excelentísima Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio, Santísimo Cristo de los Milagros y María Santísima de la Amargura Coronada.

- Sede canónica: Ermita de Zamarrilla.

- Historia: A finales del siglo XVIII se constituye formalmente la hermandad en la castiza ermita de la calle Mármoles para venerar a la denominada Cruz de Zamarrilla. Ya en el siglo XX viviría un proceso de reactivación adoptando como titular al Cristo del Santo Suplicio y a la Virgen de la Amargura.

- Sagradas imágenes: El Santísimo Cristo de los Milagros es la primera obra de Francisco Palma Burgos, quien lo realizó en 1939. Procesiona cada Jueves Santo sobre un trono realizado en madera barnizada obra de los talleres Hermanos Caballero del año 2006. Incluye orfebrería de Manuel de los Ríos.

María Santísima de la Amargura Coronada fue realizada en el siglo XIX por Antonio Gutiérrez de León. Realiza su salida procesional sobre un trono de orfebrería realizado por Manuel de los Ríos en el año 2003. El palio fue realizado entre 1978 y 1988 por las Reverendas Madres Adoratrices sobre uno anterior obra de las Madres Trinitarias. El manto, por su parte, fue bordado en el año 1977 por el taller de Esperanza Elena Caro.

Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio fue realizado en 1985 por Palma Burgos siendo su última obra antes de morir. La imagen no procesiona aún el Jueves Santo, si bien es deseo de la hermandad es que pueda hacerlo en el futuro.

- Nazarenos: Los nazarenos de la sección del Señor visten túnica y capirote de terciopelo morado. Los de la sección de la Virgen portan túnicas y capirotes en color rojo. Ambas secciones llevan una rosa bordada en el pecho. Suman en total 480 penitentes.

- Singularidad: La Virgen porta en su pecho una rosa roja en alusión a la leyenda del bandolero Zamarrilla, quien regalaría una flor blanca que se tiñó al esconder la Virgen al ladrón tras una persecución policial.

- Itinerario: Salida (20.05 horas), tribuna (22.10 h), torre sur (00.10 h) y encierro (04.30 h).

Jesús de la Misericordia SUR

Misericordia

- Denominación completa: Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, Santísimo Cristo de Ánimas, Nuestra Señora del Gran Poder y San Juan de Dios.

- Sede canónica: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen (El Perchel).

- Historia: La cofradía actual es consecuencia de la fusión de tres corporaciones diferentes: la Hermandad del Nazareno de la Misericordia, fundada en 1864 en la parroquia del Carmen; la de Nuestro Padre Jesús de la Buena Muerte y Ánimas y la de Nuestra Señora de los Dolores. En 1920 procesionarían el Nazareno y la Virgen juntos, ya que el Cristo de la Buena Muerte nunca llegó a hacerlo, y en 1921 formaron parte de la fundación de la Agrupación. La Virgen cambiaría su nombre por el de Nuestra Señora del Gran Poder en 1926.

- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús de la Misericordia es obra del imaginero malagueño José Navas-Parejo del año 1944. Procesiona sobre un trono realizado en madera tallada y dorada por Cristóbal Velasco en 1966.

Nuestra Señora del Gran Poder es, en origen, una obra anónima del siglo XVIII. Luis Álvarez Duarte realizaría una profunda modificación en 1979. Procesiona sobre un trono realizado en orfebrería por los talleres Angulo en el año 1966. El palio fue bordado entre 1927 y 1928 por las Reverendas Madres Adoratrices. El manto, bordado en plata sobre terciopelo negro, fue realizado por las Reverendas Madres Filipenses de San Carlos en 1949, ampliado en 2002 por Joaquín Salcedo.

- Nazarenos: cuenta con 450 nazarenos que visten túnica de terciopelo burdeos con capirote de raso negro y escapulario bordado en la sección del Señor y túnicas de terciopelo negro con capirote de raso burdeos y escapulario bordado en la sección de la Virgen.

- Singularidad: La talla de Jesús de la Misericordia es conocida popularmente como 'El Chiquito'. Al representar una de las caídas de Jesucristo en su ascenso al Calvario, la talla da la impresión de ser de tamaño reducido aunque, si se incorporase, alcanzaría los 1,80 metros de altura.

- Itinerario: Salida (20.30 horas), tribuna (23.00 h), torre sur (01.00 h) y encierro (03.20 h).

Virgen de la Esperanza ABC

Esperanza

- Denominación completa: Pontificia y Real Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza Coronada.

- Sede canónica: Basílica menor de la Esperanza.

- Historia: La corporación se fundó en el antiguo convento dominico en la segunda mitad del siglo XVI y el titular más antiguo que venera es el del Nazareno del Paso. La titular mariana no llegaría hasta mediados del siglo XVIII. La Virgen de la Esperanza fue coronada canónicamente en junio de 1988.

- Sagradas imágenes: Jesús Nazareno del Paso fue realizado por Mariano Benlliure en el año 1935 y bendecido en 1940. La imagen procesiona sobre un trono diseñado por Fernando Guerrero-Strachan y realizado en madera dorada por Francisco Palma Burgos.

María Santísima de la Esperanza Coronada es una obra anónima del siglo XVII que fue restaurada por Adrián Risueño tras los sucesos de 1931 y posteriormente por Álvarez Duarte. Sale en procesión cada Jueves Santo sobre un trono de madera dorada realizado entre 1943 y 1949 por Adrián Risueño, Andrés Cabello Requena y Luis Ramos Rosas. El manto de procesión, bordado en hilo de oro sobre terciopelo verde, fue realizado por las Reverendas Madres Adoratrices en 1953. El palio, por su parte, lo realizaría el taller de bordados La Trinidad en el año 2000.

- Nazarenos: Con un total de 760, cuenta con el segundo cortejo de nazarenos más amplio de la jornada, por detrás de la Congregación de Mena. Visten túnicas de cola y capirotes de terciopelo morado, con escapulario bordado y cíngulo dorado en la sección del Señor y de terciopelo verde, con escapulario bordado y cíngulo dorado en la de la Virgen.

- Singularidad: Cada Jueves Santo, la plaza de la Constitución acoge la bendición del Nazareno del Paso, que se orienta hacia calle Larios. Todo el camino de este cortejo se alfombra con romero que la Virgen de la Esperanza bendice a su paso.

- Itinerario: Salida (21.15 horas), tribuna (23.50 h), torre sur (01.50 h) y encierro (03.30 h).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación