Cofradías Málaga

Domingo de Ramos en Málaga | Semana Santa 2022

Nueve cofradías recorrerán las calles de Málaga este Domingo de Ramos desde las 10.15 horas, con la salida de la Pollinica, y hasta la 1.20 horas, cuando tendrá lugar el encierro del Prendimiento

En total desfilarán 17 tronos y más de 3.400 nazarenos repartidos en cada uno de los cortejos

Itinerarios y horarios de las procesiones del Domingo de Ramos en Málaga de la Semana Santa 2022

Semana Santa Málaga 2022: la guía más completa

La Cofradía de la Pollinica inaugura la Semana Santa de Málaga ABC

Pablo Marinetto

Las cofradías del Domingo de Ramos abren los desfiles procesionales de la Semana Santa de Málaga 2022 . Pasadas las diez de la mañana las cabezas de varal del trono de Jesús a su Entrada en Jerusalén cruzan las puertas de la casa hermandad de la Pollinica, precedido por un cortejo de niños vestidos de hebreos y portando palmas.

La calle Parras será un hervidero a esa hora y hasta que el cortejo de la Virgen del Amparo abandone el entorno de San Felipe. En ese momento, el sol se colará ya entre los ficus centenarios de la Alameda mientras se ultiman los preparativos en el recorrido oficial para la llegada del trono del Señor a los sones de 'Pescador de hombres'.

Capuchinos, Cruz de Humilladero, la Victoria, la Trinidad y el centro histórico son los barrios desde los que parten las nueve cofradías protagonistas de la jornada, que con sus cortejos ponen en la calle 17 tronos y más de 3.400 nazarenos .

Tras la Pollinica, la siguiente hermandad en salir será el Dulce Nombre (14.20 horas), desde la Parroquia de la Divina Pastora , aunque al llegar las cinco de la tarde, todos los cortejos ya estarán en la calle. A las 14.45 horas lo hará Humildad y Paciencia desde su casa hermandad en la calle Reboul y a las 15.00 horas hará lo propio Salutación desde San Felipe Neri.

Minutos más tarde le seguirán Lágrimas y Favores (15.10 horas, desde la Parroquia de San Juan), Humildad (15.50 horas, desde el Santuario de la Victoria), Salud (15.50 horas, desde San Pablo) y el Prendimiento (16.30 horas, desde su casa hermandad en El Ejido). El Huerto será la última en comenzar su estación de penitencia, partiendo a las 17.00 horas desde su casa hermandad en la calle Padre Jorge Lamothe.

Jesús a su Entrada en Jerusalén ABC

Pollinica

- Denominación completa: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo.

- Sede canónica: Iglesia de San Agustín

- Historia: Los orígenes de esta hermandad se remontan al siglo XVII, aunque fue reorganizada en 1911. Una década después estaría entre las corporaciones fundadoras de la Agrupación de Cofradías de Málaga y en 1922 aprobó sus estatutos, siendo Francisco Triviño su primer hermano mayor.

- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén es obra del cordobés Juan Martínez Cerrillo del año 1943. Procesiona acompañado por la popular «Pollinica» (Antonio Castillo Ariza, 1949), San Juan Evangelista, dos niños y una mujer con su hijo en brazos (José Antonio Navarro Arteaga, 1989-1990). Su trono ha sido realizado por el tallista hispalense Francisco Verdugo en 2014 y cuenta con imaginería de Navarro Arteaga.

María Santísima del Amparo nace de las gubias de Antonio Castillo Ariza, quien la realizaría en Córdoba en 1947. Fue restaurada por Antonio Dubé de Luque en 1988. Procesiona sobre un trono de Díaz Roncero (1967), con un manto bordado en hilo de plata sobre terciopelo verde realizado por las Religiosas Madres Filipenses de San Carlos en 1957 y bajo palio de malla calada realizado por Juan Rosén en el año 2000.

- Nazarenos: Túnicas de lanilla crema en ambas secciones, con capirote en morado para la sección del Señor y verde en la de la Virgen. La sección del Señor incluye hebreos con talet hebreo y faraona y sardineta moradas.

- Singularidad: A esta cofradía se la conoce históricamente por ser la «escuela cofrade», ya que más del 70 por ciento de los participantes de su procesión son menores.

- Itinerario: Salida (10.15 horas), tribuna (12.15 h), torre sur (14.15 h) y encierro (16.15 h)

Virgen de Lágrimas y Favores ABC

Lágrimas y Favores (Reales Cofradías Fusionadas)

- Denominación completa: Primitiva Hermandad Sacramental y Reales Cofradías Fusionadas de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, Santísimo Cristo de la Exaltación, Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos, María Santísima de Lágrimas y Favores, Archicofradía de la Santa Vera+Cruz y Sangre, Nuestra Señora del Mayor Dolor Reina de los Ángeles y San Juan Evangelista.

- Sede canónica: Parroquia de San Juan Bautista.

- Historia: La imagen de la Virgen de Lágrimas y Favores pertenece a las Reales Cofradías Fusionadas, que toman 1913 como año de su fundación. Si bien, la dolorosa no fue considerada titular de la corporación por Estatutos hasta 1982. Realiza su salida penitencial en solario el Domingo de Ramos y en el año 2006 pasó por primera vez por el recorrido oficial.

- Sagrada imagen: María Santísima de Lágrimas y Favores es una talla realizada en el año 1982 por el imaginero sevillano Antonio Dubé de Luque. Procesiona sobre un trono de alpaca plateada realizado en los talleres Maestrante de Sevilla en el año 2004 bajo diseño de José Miguel Moreno. El manto, estrenado en 2011 y bordado en oro sobre terciopelo verde, fue confeccionado en los talleres de José Miguel Moreno.

- Nazarenos: Sus 400 nazarenos visten túnica de tergal en color crema con capirote verde que incorpora la Cruz de Malta bordada en el pecho. Todos ciñen su hábito con una faja de esparto.

- Singularidad: el actor malagueño Antonio Banderas es mayordomo del trono e impulsor de la Fundación Lágrimas y Favores, que recauda fondos para diversas entidades sociales de la ciudad.

- Itinerario: Salida (15.10 horas), tribuna (15.55 h), torre sur (17.55 h) y encierro (23.15 h).

Jesús de la Soledad ABC

Dulce Nombre

- Denominación completa: Antigua, Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Soledad, Negaciones y Lágrimas de San Pedro, María Santísima del Dulce Nombre y San Francisco de Asís.

- Sede canónica: Parroquia de la Divina Pastora

- Historia: La corporación se fundó en 1987 en la parroquia de la Divina Pastora, aunque no fue hasta el año 2003 cuando se incorporó a la Agrupación de Cofradías para realizar su primera salida por el recorrido oficial.

- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús de la Soledad es obra de Antonio Bernal del año 2000. El imaginero cordobés realizará, además, las tallas de cuatro soldados, San Pedro, la mujer acusadora, un gallo y un perro entre 2002 y 2016. Procesiona el grupo completo en un trono diseñado por Daniel García Romero y tallado por Juan Carlos Sedeño entre 2007 y 2014.

María Santísima del Dulce Nombre nace también de las gubias de Antonio Bernal en el año 2005. La Dolorosa procesiona sobre un trono de orfebrería de Manuel Seco Velasco realizado en 1963. El palio, aún sin bordar, es de malla calada y cuenta con una gloria realizada por José Palma Santander en 2016.

- Nazarenos: Sus 350 nazarenos visten túnica de tergal marrón con capirote y capa en color negro y cíngulo crema con tres nudos franciscanos, en la sección del Señor, y capirote y cíngulo en crema y capa negra, en la sección de la Virgen.

- Singularidad: La presencia de un perro en el trono de Jesús de la Soledad, a partir de 2017, no tiene relación con el pasaje evangélico de la hermandad, sino con el carácter franciscano de la misma, representando a San Francisco de Paula.

- Itinerario: Salida (14.20 horas), tribuna (16.35 h), torre sur (18.35 h), Catedral (22.15 h) y encierro (22.15 h)

Nazareno de la Salutación ABC

Salutación

- Denominación completa: Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación, María Santísima del Patrocinio Reina de los Cielos, San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo.

- Sede canónica: Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri.

- Historia: La hermandad se funda en el año 1984 en la misma parroquia, pero no fue hasta 1991 cuando realizó su primera estación de penitencia en el interior de la catedral como cofradía ya agrupada.

- Sagradas imágenes: Jesús Nazareno de la Salutación es obra del imaginero sevillano Antonio Dubé de Luque del año 1989. Va acompañado de la Santa Mujer Verónica (1990) y tres mujeres de Jerusalén (1991-1993), todas realizadas por Dubé de Luque, y un centurión romano que tallase José Antonio Navarro Arteaga en 1997. El conjunto procesiona sobre un trono realizado por 1991 por Manuel Toledano, José Manuel Ramos de Rivas y José Dueñas Rosales.

María Santísima del Patrocinio Reina de los Cielos fue realizada en 1985 por Dubé de Luque y procesiona acompañada de San Juan Evangelista, obra de José Antonio Navarro Arteaga en 1999, sobre la primera fase de un trono diseñado por Eloy Téllez cuyas barras de palio han sido realizadas en el taller de Emilio Méndez.

- Nazarenos: Sus 350 nazarenos visten túnicas y capirotes en color blanco, con botonadura y cíngulo morados en el Señor y burdeos en la sección de la Virgen.

- Singularidad: Un artista pinta cada año el paño que porta en sus manos la Santa Mujer Verónica en sus manos, representando el rostro de Cristo tras su limpieza.

- Itinerario: Salida (15.00 horas), tribuna (17.20 h), torre sur (19.20 h), Catedral (19.30 h) y encierro (22.30 h).

Cristo de Humildad y Paciencia ABC

Humildad y Paciencia

- Denominación completa: Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de Dolores y Esperanza.

- Sede canónica: Parroquia de San Vicente de Paúl.

- Historia: La corporación nació como una filial de la Hermandad de la Limpia y Pura Concepción, con sede en el Convento de San Luis el Real, en 1634, hasta que desapareció en 1835 con la desamortización. La imagen del Cristo permaneció en la iglesia de San Agustín hasta que desapareció con los sucesos de 1931. A finales de la década de los 80 hubo un intento de reorganización, pero no fue hasta 1998 cuando se establecen finalmente en Cruz de Humilladero y logran crecer hasta ingresar en 2014 en la Agrupación.

- Sagradas imágenes: El Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia es obra de Manuel Ramos Corona del año 2007. Procesiona sobre un trono provisional en madera con un grupo escultórico compuesto por tres soldados romanos y dos sayones.

María Santísima de Dolores y Esperanza es una obra del siglo XVIII de autor anónimo, cedida a perpetuidad por la familia Ravina-Albarracín Ramírez. Procesiona sobre un trono sencillo de madera barnizada.

- Nazarenos: Sus cerca de 200 nazarenos visten túnicas de lanilla crema con capirote, cíngulo y escapulario en color marrón en la sección del Cristo. En la sección de la Virgen, las túnicas son marrones con capirote, cíngulo y escapulario crema. La indumentaria hace referencia a la vinculación de la hermandad con la orden carmelita.

- Singularidad: es la corporación de más reciente ingreso en el seno de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga.

- Itinerario: Salida (14.45 horas), tribuna (18.00 h), torre sur (20.00 h), Catedral (20.10 h) y encierro (01.00 h).

Nuestra Señora de la Merced SUR

Humildad

- Denominación completa: Antigua Hermandad y Real Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad en su Presentación al Pueblo (Ecce Homo), Nuestra Madre y Señora de la Merced y San Juan Evangelista.

- Sede canónica: Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria

- Historia: Sus orígenes se remontan al siglo XVII, aunque fue refundada en 1980 por el cofrade y diseñador Juan Casielles, incorporándose entonces como titular mariana la imagen de Nuestra Señora de la Merced.

- Sagradas imágenes: El Santísimo Cristo de la Humildad en su Presentación al Pueblo es obra del imaginero hispalense Francisco Buiza del año 1983, finalizada por sus discípulos Juan Manuel Miñarro y Francisco Berlanga tras su fallecimiento. Procesiona junto a un grupo escultórico realizado por Elías Rodríguez Picón en 2012 y compuesto por las imágenes de Poncio Pilatos, Claudia Prócula, Caifás, Barrabás, un aquilífero y un soldado romano. Procesionan sobre un trono diseñado por Eloy Téllez Carrión y ejecutado por Manuel Guzmán Bejarano entre 1994 y 2001.

La Virgen de la Merced y San Juan Evangelista son obra de Luis Álvarez Duarte, quien realizaría ambas tallas en 1982 y 1986, respectivamente. Ambos procesionan en un conjunto ideado por Eloy Téllez, con orfebrería de talleres Villarreal y bajo un palio bordado por el taller de Felicitación Gaviero.

- Nazarenos: Sus 230 nazarenos visten túnicas y capirotes de color blanco, con el escudo mercedario bordado en el pecho, y fajín de esparto.

- Singularidad: Hasta principios del siglo XX, a la hermandad victoriana sela conocía como los «servitas blancos», dado el recogimiento que profesaban durante sus salidas procesionales, que recordaba al de la Orden Tercera del Viernes Santo.

- Itinerario: Salida (15.50 horas), tribuna (18.30 h), torre sur (20.30 h) Catedral (20.40 h) y encierro (00.00 h)

Virgen de la Salud ABC

Salud

- Denominación completa: Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor y María Santísima de la Salud

- Sede canónica: Parroquia de San Pablo.

- Historia: La Hermandad de la Salud se constituyo en la Abadía de San Ana en el año 1979 por un grupo de jóvenes y en 1991 se incorpora como titular la imagen del Cristo de la Esperanza en su Gran Amor, que procesionó por primera vez en 1999.

- Sagradas imágenes: El Crucificado es obra del imaginero hispalense Luis Álvarez Duarte. Procesiona sobre un trono en madera realizado en los talleres de Hermanos Caballero, iniciado en 1999 y culminado con el proceso en dorado en 2016.

Por su parte, María Santísima de la Salud fue realizada en 1988, también por Álvarez Duarte, e incluye en su interior la mascarilla de la talla original de Dubé de Luque. El trono sobre el que procesiona fue proyectado por Francisco Puente en 1991 y realizado en orfebrería por los talleres Villarreal en 1992. El palio fue realizado por Jesús Ruiz Cebreros y el manto, bordado en oro sobre terciopelo burdeos, es obra de María Felicitación Gaviero del año 2009.

- Nazarenos: Sus 370 nazarenos lucen túnica y escapulario blancos de sarga con capirote y cíngulo morados. En la sección de la Virgen portan túnica de sarga y escapulario blancos con capirote y cíngulo burdeos.

- Singularidad: Las dimensiones de la puerta de la parroquia de San Pablo dificultan la salida de los tronos desde el interior del espacio sacro, lo que obliga a los portadores a sacar las andas procesionales de rodillas.

- Itinerario: Salida (15.50 horas), tribuna (19.10 h), torre sur (21.10 h), Catedral (21.20 h) y encierro (00.50 h).

Jesús Orando en el Huerto ABC

Huerto

- Denominación completa: Pontificia, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía Seráfica y Sacramental de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Nuestra Señora de la Concepción, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Oliva.

- Sede canónica: Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula.

- Historia: Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, aunque la actual Archicofradía surgió tras la fusión en 1920 de la Archicofradía Sacramental de los Santos Mártires, la de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y la de la Concepción Dolorosa.

- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto es obra del imaginero Fernando Ortiz del año 1756, a quien Manuel Carmona realizaría un nuevo cuerpo en 2005, y procesiona acompañado de la talla del ángel Egudiel realizada por Antonio Castillo Lastrucci en 1949. Juan Casielles diseñó el trono en orfebrería que realizó el taller Villarreal entre 1971 y 1979.

Nuestra Señora de la Concepción Dolorosa es una imagen anónima del siglo XVIII atribuida al círculo de Fernando Ortiz. Procesiona sobre trono de madera tallada y dorada por Manuel Guzmán Bejarano. El manto es obra de Leopoldo Padilla de finales de la década de los cuarenta y el palio, en proceso de bordado, del taller de Manuel Mendoza y Salvador Aguilar.

- Nazarenos: sus alrededor de 400 nazarenos llevan túnica blanca con botonadura, puñetas, capirote, sardineta y capa en damasco morado. Los nazarenos de la Virgen portan túnica blanca con botonadura, puñetas, capirote, sardineta y capa de damasco azul.

- Singularidad: los hermanos de esta corporación nazarena portan cada Domingo de Ramos en su cintura una sardineta, un elemento distintivo que heredaría Pollinica al ser filial de la Oración del Huerto. El trono del Señor estrena cada año un olivo natural de grandes dimensiones.

- Itinerario: Salida (17.00 horas), tribuna (19.55 h), torre sur (21.55 h) y encierro (00.30).

Jesús del Prendimiento ABC

Prendimiento

- Denominación completa: Fervorosa y Muy Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Gran Perdón.

- Sede canónica: Parroquia de la Divina Pastora.

- Historia: La hermandad es fundada en 1925 por feligreses de su primera sede, la parroquia de Santo Domingo. Tras desaparecer en 1881, la corporación se reorganiza en la década de los cincuenta y se traslada a la actual iglesia de la Divina Pastora. En 2011 representó junto a la Congregación de Mena a la ciudad de Málaga en el Vía Crucis realizado en Madrid con ocasión de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, presidida por Su Santidad el papa Benedicto XVI.

- Sagradas imágenes: Nuestro Padre Jesús del Prendimiento es obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci del año 1961, al igual que la talla de Judas Iscariote. El resto del conjunto, formado por San Juan, Santiago, San Pedro, el criado Malco y un soldado de la guardia romana forman parte de la producción de Juan Manuel García Palomo, realizados entre 2005 y 2007. El trono, realizado en orfebrería, fue realizado en los talleres Villarreal en 1965 según diseño de Juan Casielles.

María Santísima del Gran Perdón es una talla realizada en 1957 por Andrés Cabello Requena, profesor de la escuela de Formación Profesional vinculada a la hermandad. El cajillo sobre el que procesiona fue realizado en 1975 según diseño de Juan Casielles del Nido. El palio, del año 2007, es obra del taller de empleo que la hermandad poseyó a inicios del siglo XXI. El manto, por su parte, fue realizado en 1964 en los talleres Hijos de Rodríguez Sanz.

- Nazarenos: sus 315 nazarenos visten túnicas blancas con botonadura, capirote y capa en damasco rojo y escapulario bordado en la sección del Cristo. Los nazarenos de la Virgen procesionan con túnicas blancas, botonadura, capirote y capa en damasco azul y escapulario bordado.

- Singularidad: La cofradía protagoniza uno de los momentos álgidos de la Semana Santa de Málaga al subir la cuesta de la calle Carrión en su recorrido de regreso.

- Itinerario: Salida (16.30 horas), tribuna (20.45 h), torre sur (22.45 h) y encierro (01.20 h)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación