Salud sexual

Casi el 60% de las mujeres andaluzas mantienen relaciones sin protección pese a no desear el embarazo

Los expertos alertan del desconocimiento sobre métodos anticonceptivos como la píltora del día después y desmontan los mitos: no provoca infertilidad y puede tomarse hasta cinco días después del coito

En España se producen cerca de 100.000 abortos voluntarios cada año ABC

Pablo Marinetto

La educación sexual de las mujeres andaluzas muestra peores datos que la media nacional y las falsas creencias sobre el uso de anticonceptivos provoca que casi el 60 por ciento de las jóvenes de entre 16 y 35 años mantengan relaciones sexuales sin protección a pesar de no querer quedarse embarazadas.

Es el dato más alarmante de una encuesta sobre salud sexual de las mujeres presentada este martes en Málaga y elaborada por HRA Pharma en colaboración con la empresa demoscópica 40 dB. En el estudio, de carácter nacional, han participado 2.200 mujeres y los resultados por comunidades muestran cifras preocupantes en Andalucía.

Según la directora general de HRA Pharma Iberia, Inés Correia, los índices de relaciones sexuales sin protección y los altos niveles de desinformación tienen «consecuencias muy negativas», como por ejemplo el elevado número de embarazos no deseados y que cada año se produzcan casi 100.000 abortos voluntarios en España.

La mitad de las mujeres encuestadas en Andalucía (52,7%) asegura acudir a su círculo de amigos o a internet para resolver dudas sobre sexo, y sólo el 10,8% lo hace a profesionales sanitarios, tal y como ha explicado la directora de proyectos de 40dB, Mercedes Fernández. También son más las jóvenes andaluzas que afirman no haber recibido información sexual (38,1%), de ahí que los expertos hayan puesto de manifiesto el largo camino que aún queda por recorrer en esta materia.

En este sentido, solo la mitad de las encuestadas recibió información antes de mantener su primera relación sexual, casi diez puntos por encima de la media española (40,8%). Si bien, el 37,6% cree que la educación recibida en los colegios e institutos de la región «es inútil o está desactualizada» y el 29,3% asegura no aprendió nada acerca de la regla y los ciclos menstruales. De las andaluzas que declaran haber recibido educación sexual, el 40,3% confirma que la han recibido de sus padres.

Mitos sobre la píldora del día después

El estudio también aborda hasta que punto se ha extendido entre las andaluzas el uso de anticonceptivos. Aunque se ha incrementado en términos generales, todavía el 52,2% de las andaluzas no hace uso de ningún anticonceptivo hormonal y la cifra es más elevada (55,3%) en aquellas que nunca han usado un anticonceptivo de urgencia, conocido popularmente como píldora del día después.

Según el doctor Guillermo Sellers, director médico de HRA Pharma, esto se debe a la poca información de la que disponen. Y es que tan sólo un 4,3% de las encuestadas ha recibido información sobre ella de la mano de personal médico, sanitario o farmacéutico, 4,3 puntos menos que la media nacional, que también es escasa.

Los expertos han alertado de los mitos e informaciones falsas o erróneas sobre la píldora; una solución que existe en el mercado sin necesidad de receta. Más de la mitad (50,9%) piensa que sólo se puede tomar la píldora de urgencia el día después a las relaciones sexuales sin protección. Y 6 de cada 10 (59,6%) creen erróneamente que la píldora del día después puede provocar infertilidad si se usa muchas veces.

Aunque lo mejor es tomarla cuanto antes, la pildora es efectiva hasta cinco días después de mantener relaciones ABC

Por otro lado, el 54,8% aún no sabe que este método actúa retrasando la ovulación; casi 4 de cada 10 (38,9%) sigue creyendo erróneamente que es abortiva, y el 27,3% piensa también equivocadamente que la píldora del día después sólo se puede tomar tres veces en la vida.

«La realidad es que el anticonceptivo de urgencia, como es el caso de ellaOne, no es una píldora abortiva, sino que impide la ovulación y por lo tanto evita que el embarazo se produzca», ha explicado el doctor Sellers, quién también señala que no hay evidencias de que la píldora del día después tenga efectos a largo plazo en la fertilidad de las mujeres.

Los efectos de la pandemia

La Covid-19 también ha trastocado la salud y actividad sexual de las mujeres andaluzas. Casi 4 de cada 10 (38,7%) afirman que la pandemia ha incidido negativamente en su rutina , retrasando, por ejemplo, las visitas a la consulta de ginecología o a los centros de planificación familiar.

También han tenido dificultades para acceder a las recetas de su anticonceptivo habitual; por cuestiones económicas o por miedo a salir de casa. Han comprado menos anticonceptivos y han mantenido sexo sin protección por la dificultad de acceder a los anticonceptivos, y no han ido a la farmacia por vergüenza a pedir la píldora del día después.

«Es esencial que las jóvenes crezcan con la información necesaria para poder decidir y tener libertad en su vida sexual», ha subrayado Guillermo Sellers, que sitúa también la divulgación como vía para reducir los embarazos no planificados. Ha explicado que la píldora «se puede y se debe tomar» también durante la menstruación, porque es eficaz, y ha llamado a formar a los padres para que «n tengan miedo a hablar de salud sexual».

En Andalucía se practicaron en 2019 un total de 19.082 interrupciones voluntarias de embarazo. Un dato que acumula ya tres años consecutivo de crecimiento y que a nivel nacional alcanza los 99.149 casos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación