Narcotráfico

Los capos de la mayor red de tráfico de cocaína de Europa operaban desde la Costa del Sol

Los agentes siguieron la pista a un balcánico que se había instalado temporalmente en Málaga para crear una base logística

Los paquetes de cocaína incautada expuestos por la Policía Nacional ABC

J.J. Madueño

Era un montenegrino y se había instalado en la Costa del Sol para crear una base logística desde la que inundar Europa de cocaína , pero la Policía Nacional le siguió los pasos y acabó apresándolo. Al mismo tiempo consiguieron desmoronar el imperio delincuencial de una banda balcánica a la que se le han detenido en esta operación a   61 supuestos miembros. Pertenecen presuntamente al peligroso 'Balkan Cartel' , uno de los más activos de Europa.

La operación 'Musala' ha sido llevada a cabo durante tres años por la Policía Nacional de forma conjunta con los cuerpos policiales de Alemania, Colombia, Croacia, Eslovenia y Serbia  bajo la coordinación de Europol y las autoridades estadounidenses para acabar con un grupo balcánico de alto nivel al que se le ha incautado 4.100 kilos de cocaína en los diferentes registros.

Los miembros detenidos con todos de Serbia, Croacia y Montenegro, con un «importante músculo económico» y «falta de arraigo» . Los detenidos tenían un actividad frenética de cambiando de residencia en distintos países del mundo, realizando viajes para mantener reuniones y encuentros o para disfrutar de un altísimo nivel de vida.

En todo el planeta se reunían en en cortos periodos de tiempo, alojados en hoteles de lujo y frecuentando los mejores restaurantes de las principales ciudades del mundo. En España, según la Policía Nacional, la organización contaba con viviendas y vehículos para que los máximos líderes los usaran con el fin de dificultar la labor policial.

Era complicado atacar a esta organización, así que la finalidad de la investigación fue tratar de desmantelar la cúspide de la organización criminal cubriendo todas esas reuniones que se celebraban en cada país. Incluso, se pudo comprobar, gracias a la labor desarrollada en Colombia por la DIPOL, cómo estaban relacionados con el mundo del fútbol. Por medio de la compraventa de ciertos jugadores, se seguía el rastro al blanqueo de los beneficios que obtenían del tráfico de drogas.

La investigación se inició con un velero cargado de cocaína, que llevaría hasta la posición de uno de los principales lugartenientes de los capos en la Costa del Sol. Eso permitió aclarar quién era quién dentro de la banda. En 2018 se procedió a la detención de un velero en el que viajaban dos croatas y un estadounidense.

Blanqueaban comprando jugadores de fútbol

La embarcación fue abordada por el Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía Nacional, cuyos agentes intervinieron 1,4 toneladas de cocaína, que en ese momento era transportada en su interior. Desde entonces, las pesquisas arrojaron indicios que apuntaron a que el grupo balcánico era el responsable del envío de la droga.

Sin embargo, a pesar de los numerosos datos que se recopilaron, no fue posible evidenciar en ese momento la participación de esta mafia en aquella operación. No obstante, la investigación continuó y, a finales del año 2019, uno de los miembros más importantes de la organización fue detectado nuevamente en España .

Los esfuerzos se centraron sobre este montenegrino, que representaba a una potente mafia asociada a las principales organizaciones que operaban desde los países del este, concretamente al cartel de los Balcanes. El 'Balkan Clan' constituía una verdadera amenaza para la seguridad de los países del este , siendo considerado por las autoridades europeas como una de las más importantes organizaciones criminales que operaban en Europa.

Según los datos ofrecidos por la Policía Nacional, no sólo se dedicaban al tráfico de drogas, si no que se caracterizada por integrar entre sus filas a miembros paramilitares y dedicarse a la ejecución de multitud de ilícitos, como el robo de domicilios y vehículos, blanqueo de capitales, extorsión y secuestros.

El trabajo de todos los cuerpos policiales involucrados se centró desde ese instante en tratar de confirmar las personas vinculadas en la operación y, al mismo tiempo, en poder hacer el seguimiento de las mismas. El implicado procedente de Montenegro estableció su base de operaciones temporalmente en Málaga , aunque con frecuencia viajaba a las provincias de Madrid y Barcelona, sin obviar que se desplazaba constantemente por Serbia, Hungría y Eslovenia, entre otros países.

Los líderes escapaban a la investigación

A través de los movimientos de este grupo, se pudo determinar cómo pretendía este sujeto quería introducir una gran partida de droga en Europa a través de España procedente de Sudamérica. Para ello era necesario que contasen con una infraestructura y logística solo apta para grandes organizaciones con un alto poder económico , que se encargaba de preparar desde la Costa del Sol.

Sin embargo, este no era el capo. Se trataba de un lugarteniente a las órdenes de la cúspide de esta mafia balcánica . Según la Policía Nacional, los capos solamente participaban en las negociaciones sin realizar cualquier actividad comprometedora, quedándose en múltiples ocasiones al margen de las investigaciones policiales.

Costó ponerles cara, pero a raíz del devenir de la investigación, y por los contactos y desplazamientos de los miembros, se dedujo que estaban preparando una importante importación de cocaína. Los viajes de los principales objetivos se sucedieron en los meses previos, visitando Madrid, Barcelona y Málaga antes de viajar a Sudamérica , donde iban a adquirir la droga. Se juntaba con el fin de ultimar los detalles relativos a la operación.

De este modo, a mediados del año pasado, pretendieron realizar un trasvase de droga desde las costas colombianas a una embarcación , teniendo todo listo y preparado para llevar a cabo la transacción. La acción de las autoridades americanas permitió la intervención de 1.350 kilogramos de cocaína. Esta operación policial supuso un duro golpe a la banda, que ignoraba dónde se había producido el error de la operación. Durante esos meses, se tuvo conocimiento de que tenía lazos o conexiones en Italia , uno de los países donde presumiblemente iba a tener destino parte de la droga.

Tras un tiempo analizando en qué habían fallado, los balcánicos decidieron a finales de 2020 emprender una nueva operación marítima. Esta vez transportarían una cantidad aproximada de 1.250 kilogramos de cocaína, que viajarían desde las costas de Brasil hasta España, concretamente Cataluña , donde pretendían introducir esa importante cantidad de droga.

Esa es la razón que motivó nuevamente que el grupo organizado se reactivara y que celebraran nuevas reuniones en Europa –en Madrid en el caso de España-, todas ellas con el fin de poder concretar los detalles de la operación. Tras estos encuentros, e n enero de este año se desplazaron los dos principales investigados hasta República Dominicana .

El capo principal vivía en Dubái

Llamó la atención de los agentes que, tras esa cita en la República Dominicana, ambos responsables de la operación comenzaron nuevamente su periplo por toda Europa, una vez llegado a un acuerdo en cuanto a los porcentajes y comisiones. En esos momentos, se confirmó que uno de ellos se desplazaría a Dubái, donde se entrevistó con el máximo responsable de la mafia.

La pandemia retrasó los planes de la organización, hasta el punto de que hasta finales del mes de diciembre no quedó establecida la operación. En esos momentos, determinaron volver a intentarlo por mar, pero la droga se trasladaría hasta las costas brasileñas , desde donde pretendían desplazarse hasta el punto de encuentro y trasvasarlas. Ese encuentro en alta mar tuvo lugar a finales del mes de enero de 2021, entregándose los 1.250 kilogramos que el grupo tendría listo y preparado.

Una vez que la droga fue recibida en aguas internacionales, fue traslada vía marítima hasta Europa, en donde el grupo criminal contaba con todos los medios necesarios para llevar a cabo la recepción y, en su caso, distribución de la misma. Se detectó, además, cómo uno de los principales responsables se desplazó hasta Tarragona acompañado por terceros miembros de la organizació n para esperar la llegada del cargamento.

Allí se entrevistó con un inversionista, quien no solo le facilitó sus contactos locales para poder suministrar la financiación para la operación, sino que, además, le ayudó a la obtención de la documentación para figurar como residente en España y que le fuera más fácil moverse por el interior de la península. En España, comenzó a vender cocaína en el mercado europeo, incluso antes de tener acceso a la misma . Es por esa circunstancia por la que contactó con una organización que pretendía recoger una parte de la droga, momento en el que se procedió a la detención de los integrantes de la organización.

Las ramificaciones de la organización no solo se extendían a Cataluña, Málaga y Madrid, sino que además contaban con varias organizaciones con las que colaboraban habitualmente. Para ello, hacían uso de uno de los integrantes de este grupo, ubicado en Valencia y encargado principalmente de proporcionar comunicaciones seguras. En el momento de su detención, y tras el registro de su domicilio, se le intervino más de 20 terminales telefónicos que tenían como objetivo garantizar la seguridad en las comunicaciones .

Esta persona tenía una segunda función dentro del grupo desarticulado, ya que se dedicaba a recibir y enviar dinero, y, según la Policía, actuaba como tesorero. Esto quedó acreditado por las vigilancias y por lo intervenido en el registro de su domicilio, donde se localizaron hasta 15 billetes de unos cinco euros con anotaciones de fechas asociadas a unas cantidades , y cuya función era acreditar que su poseedor había entregado o recibido la cantidad fijada o pactada.

Esta banda balcánica poseía diversas armas de fuego e, incluso, una placa emblema de un cuerpo policial de Montenegro. La investigación se desarrolló al encontrarse los máximos responsables de la organización en España par a gestionar los preparativos para la recepción final de la sustancia estupefaciente . Extremando las medidas de seguridad y evitando acudir a las reuniones en persona, los principales organizadores supervisaban todas las operaciones. Sin embargo, utilizaban a otros miembros de la organización para llevar a cabo las actividades más comprometidas.

Paramilitares en sus filas

De esta manera, fueron sorprendidos cuando se producía la entrega y recepción de los 1.250 kilogramos de cocaína en las afueras de Tarragona, practicándose sucesivamente varios registros domiciliarios en Tarragona, Barcelona, Girona y Valencia, y deteniéndose a todos los implicados e investigados. De igual manera, s e desarticuló el sistema de financiación de la organización, que era el cultivo y distribución internacional de marihuana y la compraventa de vehículos de alta gama.

A través de ellos, se logró la detención de 12 miembros. Dos de estos detenidos eran considerados como «objetivos prioritarios» por Europol , debido a su historial delictivo, siendo investigados por multitud de países. La organización investigada poseía fuertes conexiones con otros grupos criminales de Europa, entre ellos el Clan Kavac, encargado entre otras misiones de financiar por medio del tráfico de marihuana principalmente las operaciones de este grupo.

Las Autoridades de Eslovenia en cooperación con España, Alemania, Países Bajos, Croacia y Serbia han atacado simultáneamente a este clan que operaba en Europa del Este y que se dedicaban a cualquier hecho criminal considerado grave, desde trafico de drogas de cualquier tipo, blanqueo de capitales, tráfico de armas a asesinatos .

Fruto de esa estrecha colaboración, también se ha llevado a cabo en los últimos meses la intervención de 836 kilos de cocaína, 2.503 kilos de hachís, 12.5 kilos de heroína y 30 litros de anfetamina, sin olvidar el arresto de 46 personas como parte de esa organización. La operación ha culminado con la desarticulación de una de las ramas del 'Balkan Cartel' más activas , atacando su aparato logístico y financiero, descabezando a sus líderes y mermando sus capacidades operativas futuras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación