ENTREVISTA

Bernard Ruiz-Picasso: «Pablo Picasso es la primera división de la evolución humana y artística de la sociedad»

Bernard Ruiz-Picasso, presidente del Patronato del Museo Picasso de Málaga y nieto del pintor, repasa sus recuerdos y habla del futuro de la institución andaluza

Bernard Ruiz-Picasso, en el Museo Picasso de Málaga FRANCIS SILVA

J.J. Madueño

Bernard Ruiz-Picasso (Bayona, 1959) es escritor, poeta y presidente del Consejo Ejecutivo del Patronato del Museo Picasso de Málaga, al que junto con su madre aportó los fondos artísticos necesarios para hacerlo realidad en colaboración con la Junta de Andalucía. Es nieto de Pablo Picasso, primer hijo del vástago del pintor Paul Ruiz-Picasso. Un estudioso de la obra de su abuelo, que decidió compartir con el mundo hace ahora 15 años. En el aniversario del Museo Picasso de Málaga habla de sus recuerdos y del futuro de la institución.

¿Ha sido difícil ser el nieto de un genio?

No. Al revés. Nos ha permitido una vida fantástica y trabajar en este mundo. En comparación de cómo puede ser de dura la vida para mucha gente, nosotros no hemos tenido esos problemas cotidianos gracias a mi abuelo. Nos situó fuera de todo esto y por eso había que agradecérselo. Es la razón por la que decidimos compartir con la gente lo mucho que nos dejó y enseñarlo a los niños. Picasso nos ha dejado demasiado para vivir y teníamos que compartirlo. Por eso, con mi madre, decidimos dar el paso para crear el Museo Picasso de Málaga. Es importante seguir enseñando a Picasso, porque el arte es ahora más necesario que nunca. Es parte de lo que somos y es necesario para entender esta sociedad. Hay que ver las obras, comentarlas, estudiarlas y compartirlas, igual que se hace con una obra de teatro o una película.

El museo se crea en 2003. ¿Qué balance hace de estos 15 años?

En 2003 se hicieron las fundaciones de mi madre y la mía, que aportaban las obras. Luego se constituyó otra publica de la Junta de Andalucía. Todo lo que fue escrito en aquellos acuerdos se ha cumplido. En 2009 se fusionó todo y fue un paso para poder cumplir 10 años y consolidar la institución. Ahora en el 15 aniversario podemos ver que, sin duda, no solo está bien ubicada en la vida social y cultural, sino que ha permitido promover la obra de Picasso y exposiciones temporales con mucho éxito. Se ha llegado a cambiar la ciudad con buenas sinergias con otras instituciones. Al final se ha convertido a Málaga en una ciudad de la cultura.

¿Esa ciudad cultural habría sido posible sin el Museo Picasso?

Permitió iniciar un proceso de recuperación cultural de la ciudad de Málaga, que se había perdido en el siglo XX. Había que rescatar lo que parecía lógico. Por eso, se inició en el 2003 con la constitución de esta institución y este museo. Luego se pusieron las herramientas en marcha para la Málaga que conocemos.

«El Museo Picasso permitió iniciar un proceso de recuperación cultural de la ciudad de Málaga»

Suele hablar de los sueños de esta entidad. ¿Cuáles son eso anhelos para el futuro?

El sueño de esta institución es mejorar su potencia y contenido intelectual. Hemos iniciado un departamento de investigación con la Universidad de Málaga. Lo importante para estas instituciones es enriquecer sus conocimientos y promover los estudios, en nuestro caso sobre arte. El sueño es que este centro no solo sea de referencia por las obras que el público puede ver, sino transformarlo en un lugar de conocimiento y estudios sobre Picasso. Eso permitirá un espacio de diálogo y divulgación de la obra de mi abuelo. Este es un museo joven que merece ser apoyado y al que hay que dar el impulso necesario para sea una institución sólida.

¿Está la ampliación del museo en ese impulso?

No hablamos ampliar. Las dimensiones del museo no van a mejorar su calidad. Tenemos una institución bastante grande, con muchas actividades y con todas las problemáticas de los museos, del tipo cómo hacer un programa de exposiciones de alto nivel. Ampliar el museo no, hay que ir más bien a mejorar los acuerdos con los coleccionistas y el trabajo del día a día. Nunca el Museo Picasso de Málaga tuvo como objetico transformase en el Louvre o el Prado. Tenemos una medida perfecta en una ciudad maravillosa. Málaga no es Nueva York ni Barcelona. Cada lugar tiene un objetivo y en su ubicación representa lo que merece la cultura esta ciudad.

Bernard Ruiz-Picasso FRANCIS SILVA

Es el museo más visitado de Andalucía. ¿Cuánto peso tienen las cifras de visitantes a la hora de tomar decisiones en el Patronato?

Competir está muy bien. El arte es parte del mundo, pero la voluntad es educar y fomentar la cultura en la sociedad civil. Tenemos la obligación de hacer las cosas lo mejor posible. No es un negocio donde los beneficios son lo más importante. Debemos saber qué somos. Nosotros nos preguntamos cómo debe ser un museo en el siglo XXI. La preocupación es imaginar cómo vamos a ofrecer acceso al arte dentro de un mundo cambiante y con tanta tecnología. Muchos museos reflexionan sobre esto. Nuestro modelo se va a transformar por necesidades del propio público, que usa más los móviles y las aplicaciones a la hora de ver las obras. La forma de visitar un museo ha cambiado mucho en los últimos 20 años y lo seguirá haciendo.

En ese afán divulgador está acoger un congreso internacional sobre Picasso…

Es importante porque facilita a los profesionales compartir ideas sobre Picasso. Es una voluntad de reunirnos para pensar sobre Picasso. Cómo es tan importante en el arte del Siglo XX para describir la modernidad, concentramos estudios y más investigación para profundizar más en su figura. Es un momento para que los especialistas hablen.

«La preocupación es imaginar cómo vamos a ofrecer acceso al arte dentro de un mundo cambiante y con tanta tecnología»

La última exposición muestra el origen de su mitología...

Forma parte de un ciclo de exposiciones del Museo Picasso de París que se llama «Picasso Mediterráneo» con 70 instituciones de toda la cuenca del Mediterráneo. «El sur de Picasso» es nuestra oferta. Mostramos a un hombre que pertenece a la mitología del sur de Europa. Se pone ante nuestros ojos de donde procede la mitología picassiana. Que es lo que vio y plasmó sin ser demasiado académico. Revivió la tradición de una forma libre. No hacen falta definiciones de un diccionario para poner una dolorosa al lado de un Picasso.

¿Queda algo por descubrir de Picasso?

Antes se hablaba con los expertos que conocieron a Pablo Picasso, pero ahora la casi la mayoría de esta gente ha muerto. Somos ahora más capaces de estudiar la historia de una forma más académica. Los años pasaron, hay acceso a más datos y menos temas que son tabú. Hay más posibilidades de observar y describir las cosas de una forma diferente. Si hablas de un amigo no puedes describirle de la misma forma que un académico.

¿Hay ahora una visión más objetiva sobre el pintor?

Nada es objetivo. La realidad es lo que nosotros queremos y podemos definir, pero es algo que cambia. Nuestra visión del arte y la vida en general se transforma y evoluciona. El Picasso de ayer no es el mismo que el Picasso de hoy. Los jóvenes que ven Picasso no lo ven como lo puedo ver yo. Eso sacará cosas nuevas y mejorará los puntos de vista.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación