EDUCACIÓN

La Batalla de las Navas de Tolosa se dirime en el patio del colegio

Más de 600 alumnos del colegio El Romeral de Málaga recrean la victoria cristiana que marcó la Reconquista

Las tropas almohades al servicio del Miramamolín, divertidas pese a todo ABC

ABC

Sin complejos. La Historia es la que fue y lo mejor que se puede hacer es aprender de ella. Así lo entienden en el colegio malagueño El Romeral, donde cada año sus alumnos recrean un acontecimiento histórico y éste le ha tocado a la Batalla de las Navas de Tolosa , imprescindible para conocer la Historia de España.

En la población jienense, los reinos cristianos lograron su gran victoria contra el poderoso ejército almohade musulmán. El campo de batalla se ha trasladado esta semana a las pistas deportivas de El Romeral, donde 600 escolares disfrazados de infantes y caballeros cristianos y musulmanes han aprendido divirtiéndose. Recorriendo previamente toda la Edad Media desde el arte, la literatura, el teatro, la ciencia y la historia

El centro educativo, que ha celebrado ya la duodécima edición de sus jornadas interdisciplinares, lleva tres años introduciendo esta macroactuación en la que participan activamente sus alumnos. Primero fue la Guerra de Troya, el curso pasado el Descubrimiento de América y este año las Navas de Tolosa han sido el colofón de dos días en las que el centro se ha volcado en el estudio de la Edad Media a través de conferencias de los alumnos de Bachillerato en varios idiomas, teatro, disfraces y exposiciones.

Especialmente vibrante, según informa El Romeral, ha sido la «batalla» en las aulas de Primaria, donde listos desde la mañana, todos sus alumnos esperaban para la recreación de la guerra, que se representó el miércoles en las pistas deportivas del centro ante un millar de padres y madres del colegio .

Allí, un pequeño Alfonso VIII de Castilla supervisaba junto a los no más grandes Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra sus aguerridas huestes, antes de comenzar la batalla contra el califa almohade Miramamolín , que tampoco levantaba muchos más palmos del suelo. Pocos han podido «sobrevivir». Cruzados, campesinos, nobles y monjes del medievo tomaban también su parte activa.

Y es que uno de los objetivos de esta actividad es conseguir que los alumnos asuman la iniciativa, buceando en la época del nacimiento de las universidades y las catedrales , dando a conocer al resto de compañeros de Secundaria y Bachillerato, los acontecimientos principales de esta época poco conocida, desde ámbitos muy variados: política, historia, arte, religión, vida cotidiana, teatro o poesía.

Las Jornadas Interdisciplinares surgieron durante el curso 2005/2006 por iniciativa del profesor de Lengua Francisco Latorre , quien afirma que con ellas «se busca además de una amplia visión de conjunto de la época, el desarrollo de las destrezas orales de los alumnos para exponer en público; fomentar el trabajo en equipo para preparar las sesiones; el enriquecimiento personal que supone conocer a alumnos de otros cursos; y aprender a realizar trabajos monográficos de investigación».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación