Servicios sociales
El Ayuntamiento de Málaga contabiliza a casi 34.000 menores en riesgo de exclusión
Presenta un estudio basado en los informes de los Servicios sociales y adoptar políticas para la infancia
El Ayuntamiento de Málaga presentó este lunes su primer estudio que analiza la situación de la pobreza infantil y las condiciones de vida de las familias vulnerables en la ciudad.
Elaborado por el Observatorio Municipal para la Inclusión Social -con una selección de 7.911 familias en las que convive un menor de 16 años y que fueron atendidas por los Servicios Sociales de Atención en el año 2013- este documento tiene un triple objetivo : «describir las condiciones de vida de los niños y niñas que conviven con Familias en riesgo de exclusión; aportar información a los profesionales que trabajan en este ámbito social y fundamentar las políticas de infancia de la ciudad.
Se estima que unas 180.264 personas, y entre ellas 33.926 menores, se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social.
El primer dato revelador del informe es que en estas familias la población infantil (28,7 por ciento) es mayor que la existente en el resto de familias malagueñas (17 por ciento), por lo que se evidencia que tenga un mayor riesgo de pobreza o exclusión.
En su distribución territorial por distritos, el porcentaje de la población infantil atendida es mayor en Palma-Palmilla (25,4 por ciento), Campanillas (21,8) y Bailén-Miraflores (21), siendo los distritos donde menos niños hay los de Carretera de Cádiz (10,6), Málaga Este (6,5) y Teatinos-Universidad (4,2).
En cuanto a su nacionalidad un 83,5 son españoles y el 16,5 por ciento han nacido en otros países, procediendo fundamentalmente del continente africano (55,1). El país con mayor presencia es Marruecos, que alcanza un 35,8 % del total de los menores atendidos.
En cuanto la vivienda, el estudio revela que tres de cada cuatro familias tienen que hacer frente al pago mensual de un alquiler o una vivienda. Concretamente el 54 por ciento reside en casas de alquiler . Un 34 por ciento tiene domicilio en propiedad, aunque dos de cada tres aún tiene pendiente el pago de la hipoteca. El resto vive en inmuebles cedidos gratuitamente.
El nivel educativo de las personas de 16 o más años revela que el 50 por ciento no tiene estudios : un 7,3 es analfabeta y un 42,7 no tiene finalizada la educación primaria. Algo menos del 2 por ciento tiene estudios universitarios .
La tasa de paro alcanza el 71 por ciento, siendo las personas jóvenes las más afectadas, ya que en el grupo de edad de entre 16 a 24 años el desempleo se eleva al 87,7.
La población que trabaja lo hace básicamente en el sector servicios, con un 50,5 por ciento.
Tanto en el nivel educativo como el laboral se hace evidente la brecha existente entre este sector poblacional y el resto de la población malagueña, andaluza o española.