Historia
Arturo Pérez-Reverte: «Rechazar todo del adversario es el gran pecado español»
El escritor y académico protagoniza en Málaga el primer encuentro del Foro Humanismo y Sociedad, organizado por Fundación de la Confederación de Empresarios
La historia de España siempre ha estado sujeta a manipulación. Se ha utilizado para deformar la realidad y se saca a colación de forma habitual para suscitar el enfrentamiento y alentar una sociedad de trincheras haciendo honor a eso de «o estás conmigo o contra mi».
Precisamente en esta línea giró ayer jueves la primera sesión del Foro Humanismo y Sociedad , organizado por la Confederación de Empresarios de Málaga y con Arturo Pérez-Reverte como protagonista. El escritor y académico de la RAE reflexionó junto a el periodista y jefe de Cultura de ABC, Jesús García Calero, sobre cómo los episodios históricos afectan en el día a día de nuestro país, a menudo confrontado por las luces y sombras del Imperio, la Guerra Civil o la siempre recurrente -sobre todo en política- memoria histórica .
Según Pérez-Reverte «rechazar todo del adversario es el gran pecado español» . Aseguró que uno de los mayores problemas de nuestra sociedad es que siempre hay gente que cree que debe permanecer todo el tiempo en un mismo lugar; «que deben estar siempre atrincherados en la misma posición» . El autor, curtido en el periodismo de guerra, acumula éxitos con sus novelas históricas, que destacan por su profunda mirada periodística, siempre al tanto de los detalles y los hechos que aportan contexto y convierten al lector en parte viva del relato.
Una cualidad ligada íntimamente a su pasión por la lectura. «Una biblioteca te ayuda a entender y leer el mundo» , señaló, «leer a Galdós, Valle-Inclán o Baroja me ayudó a entender la España de hoy». En este sentido, apuntó directamente a la política, quienes -asegura- carecen de mecanismos identificativos cuando, precisamente, son quienes hacen de la historia su arma electoral y el centro de su discurso. «Ahora oyes a un político, sea de izquierdas o derechas, y dices: no ha leído. Un tweet de 280 caracteres ha sustituido a un libro» .
La sala de Conciertos María Cristina se quedó pequeña para escuchar al académico, que entre chascarrillos sobre coronavirus e irónicos agradecimientos «a todas y a todos» por su asistencia, tuvo tiempo de repasar los principales defectos que aquejan a la sociedad española en materia de historia. «En este país irresponsable nadie explica historia, nadie enseña historia, y queda en manos del tuitero, político o cantamañanas de turno», señaló, asegurando que no conocer su pasado convierte a la sociedad en analfabeta, «seríamos huérfanos culturales» .
Destacó, además, que ese desconocimiento ha contribuido al auge de la novela histórica. «Al no haber libros de historia, la gente necesita rellenar lagunas» , aseveró, e insistió en estamos acostumbrados a analizar España en base a su «leyenda negra», cuando la historia hay que asumirla en su conjunto. «Creo que el error está en decir que sólo fuimos la pera o que sólo fuimos lo peor», explicó, poniendo su obra «Alatriste» como ejemplo a la hora de reflejar «la España negra y la España más luminosa».
En la tendencia patria de discernir entre buenos y malos tuvo mucho que ver -según Pérez-Reverte- el peso político que durante siglos tuvo la iglesia católica. «Hubo una injerencia continua desde la Edad Media, que creó un clima de desconfianza que incluso yo he llegado a vivir», subrayó, señalando que los totalitarismos, ya sean religiosos o laicos «pudren el alma», porque se basan en la denuncia, en el miedo…”y eso nos convierte en malas personas .
Con el encuentro con Arturo Pérez-Reverte se inaugura el Foro Humanismo y Sociedad, que reunirá de forma trimestral en la capital de la Costa del Sol a personalidades del mundo académico, artístico, filosófico y literario , para poner en valor aquello que comparte la sociedad española.
Noticias relacionadas