Cofradías

Antonio Banderas, a los detractores de la Semana Santa: «Tras el manto de una virgen hay bocas que se alimentan»

El actor defiende la «empresa» que existe en torno a la actividad cofrade, con trabajadores especializados que son «verdaderos artistas»

Benjamín del Alcázar, Susana Cabrera y Antonio Banderas, este lunes en Málaga P. Marinetto

Pablo Marinetto

Antonio Banderas ha vuelto a romper este Lunes Santo una lanza a favor de la Semana Santa y todo cuanto la hace posible. El actor ha defendido la «empresa» que hay detrás de la actividad cofrade y ha llamado a los detractores de la fiesta a mirar desde una perspectiva alejada de lo netamente religioso. «Detrás del manto de una virgen hay bocas que se alimentan» , ha señalado, «gente que cobra por su trabajo y lleva un dinero a casa».

Banderas, que preside la Fundación Lágrimas y Favores, ha hecho este alegato en la presentación de un informe sobre el impacto económico de la actividad de las cofradías en la ciudad de Málaga elaborado por la Cátedra de Estudios Cofrades de la UMA.

Según el actor, en estados democráticos como el que vivimos hay que entender y respetar al «mundo detractor» de la Semana Santa, porque cada uno puede «pensar y opinar como le de la gana». Si bien, ha invitado a conocer el engranaje económico y social que mueven las cofradías antes de emitir juicios de valor.

«Cuando aparece en cualquier publicación el desembolso que se ha hecho en un nuevo manto de una virgen y que ha costado tanto dinero, la gente debe pensar que se planta un árbol y aparece un manto», ha ironizado el actor. «Pues no. Detrás de eso hay una montaña de trabajadores muy especializados ; costureras y costureros que realizan esos trabajos y son verdaderos artistas».

Palio de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza de la cofradía de Estudiantes, una de las últimas incorporaciones al patrimonio cofrade malagueño ABC

En este sentido, ha encumbrado el papel de artesanos, bordadores, orfebres, escultores o ceramistas en la protección de oficios que forman parte de la «identidad artística» del pueblo andaluz, y que se perderían de no ser por ellos y por la demanda de trabajo que emana de las hermandades y cofradías.

«La cátedra cofrade está sólo en el inicio de su trabajo, y cada año cuando nos sentamos aquí y vemos todos los descubrimientos, tanto económicos como de otra índole, nos damos cuenta de que la Semana Santa es mucho más profunda» , ha subrayado el actor, cuya fundación ha colaborado con la UMA en el estudio.

Impacto de la actividad cofrade

La investigación, presentada esta mañana en la recién inaugurada casa hermandad de Fusionadas, concluyó en enero de 2020. Fue antes de la llegada de la pandemia, por lo que los datos no recogen el impacto negativo de la crisis sanitaria , que obligó a cancelar los desfiles procesionales la pasada Semana Santa.

Aún así, con la vista puesta en recuperar la normalidad el próximo año, las cifras avalan la fuerza de la actividad cofrade en el plano económico hasta la fecha de análisis. Según el informe, dirigido por el doctor Benjamín del Alcázar, el impacto directo en la producción generado por las hermandades es de 6,5 millones de euros anuales y los efectos totales sobre la producción de bienes y servicios asciende hasta los 24 millones se si tienen en cuenta los efectos indirectos e inducidos .

El director de la Cátedra ha matizado que las cifras no pueden confundirse con el impacto económico global de la Semana Santa, pues se ciñen a lo que generan las hermandades a través de la captación de recursos. Los datos parten de una muestra de 21 de las 41 cofradías agrupadas de Málaga que han facilitado la información. En lo referente a la financiación, los principales ingresos que llegan a las arcas de las cofradías provienen de las cuotas de hermanos . En concreto, suponen alrededor del 31 por ciento de los ingresos globales medios del conjunto de las hermandades.

Las cuotas de los hermanos suponen el principal ingreso de las cofradías ABC

Otro 15 por ciento de los ingresos deriva de las cuotas por las salidas procesionales ; un 13 por ciento de la aportación de la Agrupación de Cofradías; un 12 por ciento de la casa hermandad; un 13 por ciento de donaciones y subvenciones y el 16 por ciento de la organización de eventos y actividades. No obstante, el director ha precisado que la estructura de ingresos difiere según cada cofradía en función, por ejemplo, del número de hermanos o destino de los ingresos.

Por su parte, las mayores partidas de gastos se destinan a patrimonio e infraestructuras (25%); mantenimiento y conservación de edificios, tronos, enseres o limpieza de túnicas (21%); la salida procesional (un 19% entre acompañamiento musical, cera y flores); los gastos corrientes (15%) y, por último, la obra social (12%).

El informe dedica un apartado a la generación de renta disponible destinada a los hogares andaluces debido a este impulso de la demanda, que se estima en 9,85 millones de euros. Además, el empleo equivalente generado en la ciudad es de unos 278 puestos de trabajo, de los que el 55% son hombres y el 84%, asalariados. El total de sueldos y salarios generados y las rentas mixtas es de 6,6 millones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación