Cultura

Andrés Amorós reflexionará sobre el futuro de los toros en los Encuentros ABC en Málaga

El catedrático, escritor y crítico taurino estará en los salones de Unicaja con la ponencia «Las polémicas actuales de la fiesta»

Andrés Amorós estará el miércoles en Málaga Archivo

J.J. Madueño

Andrés Amorós (Valencia, 1941) será el siguiente invitado que pase por los Encuentros ABC Málaga. El crítico taurino de este periódico ofrecerá una profunda reflexión sobre el estado actual de la fiesta nacional en España. Lo hará con la conferencia «Las polémicas actuales de la fiesta» , donde analizará todos aquellos aspectos sobre los que se ha abierto debate en torno a la tauromaquia. La cita será el miércoles 25 de septiembre a las 19.00 horas en los salones de Unicaja, cuya Fundación es el patrocinador de este evento cultural sobre diferentes aspectos de la actualidad.

Ha publicado obras relevantes sobre una de sus grandes pasiones, la tauromaquia, como «La piel de toro» . Desde hace años es el crítico taurino de ABC y esta faceta es la que alumbrará esta nueva entrega de los Encuentros ABC. Sus crónicas, reseñas y notas sobre corridas de toros, novilladas u otros festejos, son muy apreciados por el público por la carga cultural de sus escritos. Sus artículos en defensa de la fiesta por los ataques a esta cultura o por la falta de justicia son altamente considerados por todos los estamentos del sector taurino español y mundial. 

El protagonista en esta ocasión es una de las grandes personalidades de la Cultura en este país. Amorós es doctor en Filología Románica y catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid con estrecha vinculación con el teatro. Fue miembro del Consejo Asesor del Centro Dramático Nacional y asesor literario. También director cultural de la Fundación Juan March, donde creó la Biblioteca de Teatro Español del siglo XX, y patrono del Festival de Almagro y de la Fundación Pro Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En 1999 se le nombró director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico  y en el año 2000 del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Educación y Cultura. Ocupó ese cargo hasta el 2004.

Ha participado como comisario en diversas exposiciones como «Caricaturas teatrales de Fresno», «Ramos Carrión y la zarzuela», «Clarín y la Regenta», «Francisco Ayala», «Letras de España», «La vuelta al mundo en 80 libros» y «Manuel Machado, poeta modernista». Ha coordinado «Historia de los espectáculos en España»  con José María Díez Borque y «La zarzuela de cerca», además de dirigir textos teatrales como «¡Arriba el telón!». 

Su investigación se ha centrado en el estudio de la literatura española e hispanoamericana, especialmente en autores como Ramón Pérez de Ayala, Leopoldo Alas Clarín o Manuel Machado. Además, ha analizado el teatro y la vida cultural entre los siglos XIX y XX . Entre sus libros más destacados está «Introducción a la novela contemporánea». También ha dedicado importantes trabajos a la novela rosa.

Es Académico de Honor de la Real Academia de Cultura Valenciana  y, entre los galardones recibidos por su trayectoria, destacan el  Premio Nacional de Ensa yo, el Premio Nacional de la Crítica Literaria, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española o el Premio José María de Cossío.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación