Andalucía recorta posiciones en el estudio del cáncer, pero la prevención es todavía una asignatura pendiente
Los oncólogos llaman a la población a participar en los proyectos de diagnóstico temprano y recuerdan que entre el 40 y el 60 por ciento de los cánceres se deben al estilo de vida
Ha hecho falta más de una década para aumentar la supervivencia al cáncer un 5%, pero Andalucía, como el resto de comunidades, recortan posiciones en la investigación de la enfermedad y los nuevos avances podrían llegar en menos de 5 años . Así lo ha confirmado este jueves en Málaga el presidente de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) , Antonio Rueda, que estos días participa en la capital en el octavo congreso organizado por entidad, al que se han inscrito más de 300 profesionales.
Según Rueda, que es además jefe del servicio de oncología médica del Hospital Regional de Málaga, dar nuevos pasos para mejorar la asistencia a los pacientes a corto y medio plazo será posible gracias a los grandes avances que se han producido en dos campos: la inmunoterapia y la oncología de precisión . La primera emplea fármacos para estimular las defensas naturales del cuerpo, mientras que la segunda se centra en buscar alteraciones moleculares concretas para estrechar el círculo en el tratamiento.
«Ambas líneas de investigación están conllevando una mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes porque son menos tóxicas» , ha explicado en rueda de prensa el presidente de la SAOM, «estamos mejorando la supervivencia». A día de hoy, en torno al 63% de las mujeres y el 57% de los varones que padecen cáncer se curan.
Rueda ha estado acompañado por Ana Laura Ortega, vicepresidenta de la Sociedad, oncóloga y responsable de Ensayos Clínicos e Investigación en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Jaén, así como por Elisabeth Pérez, responsable del comité científico del congreso. Todos ellos coinciden en que la gran asignatura pendiente en la lucha contra el cáncer es la prevención.
«Es posiblemente donde tendríamos que dirigir buena parte de nuestros esfuerzos», ha apuntado Antonio Rueda, quien ha insistido en potenciar y hacer que calen más en la población los proyectos de diagnóstico temprano de los cánceres de mama, cuello uterino y, sobre todo, colon, pues ha recordado que éste «siempre va precedido de un pólipo benigno», por lo que su detección mejoraría el pronóstico.
Según los expertos, la prevención ha de impulsarse también en el plano educativo, ya que entre un 40 y un 60 por ciento de los cánceres están directamente relaciones con el estilo de vida y con malos hábitos como el consumo de tabaco, la exposición descontrolada al sol o una dieta deficiente.
La pandemia también ha afectado considerablemente a los servicios de oncología. Por un lado, debido al temor de los pacientes a exponerse al Covid al acudir al hospital, y por otro, dada la saturación de los servicios sanitarios. La combinación de ambas ha hecho que tiempo después se detecten «neoplasias en estadios más avanzados» , ha confirmado el presidente de la SAOM, que sin embargo ha aclarado que en el caso de oncología «no hubo retrasos, ni ausencia de terapia» durante la pandemia y tampoco telemedicina , como sí ocurrió en otras especialidades.