Economía
Analistas ya rebaja una décima el crecimiento del PIB en Andalucía este año y lo cifra en el 1,9% para 2020
Los expertos moderan las consecuencias para la economía andaluza del Brexit y las tensiones comerciales con Estados Unidos, gracias al «esfuerzo que se ha hecho en la diversificación de destinos»
![Cristina Rico, Rafael López, Rafael Muñoz y Felisa Becerra](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/10/23/s/analistas-economicos-informe-kBrE--1248x698@abc.jpg)
El Producto Interior Bruto (PIB) crece en el segundo trimestre en Andalucía una décima por debajo en relación al mismo periodo de 2018 y los indicadores muestran una cifra de crecimiento de un 1,9 por ciento para 2020 , por encima de la media española, según los datos del informe de Previsiones Económicas elaborado por Analistas Económicos de Andalucía y publicado por la Fundación Unicaja.
La coordinadora del informe, Felisa Becerra, ha explicado este miércoles en Málaga que, aunque no se puede hablar de un «frenazo de la economía» , lo cierto es que las previsiones muestran una desaceleración en el crecimiento de cara al próximo año de hasta cuatro décimas menos -1,9 por ciento frente al 2,3 de este año 2019-. Una situación que va en paralelo «con lo que está ocurriendo en el conjunto de la economía española y a nivel mundial».
Según Becerra para los dos próximos años las estimaciones de crecimiento se han moderado y en concreto las de 2019 se han revisado fundamentalmente por la incertidumbre en el contexto internacional y las tensiones comerciales. Aún así, ha matizado que tanto el PIB como el empleo «continúan una senda de crecimiento» .
Igualmente, desde Analistas moderan las posibles consecuencias en la economía del Brexit y de la política comercial proteccionista de Estados Unidos. «No tenemos estimaciones concretas», ha señalado Becerra, «desde la Consejería de Agricultura sí se han hecho algunas estimaciones que, si no recuerdo mal, señalaban que los aranceles podrían tener un impacto de unos 300 millones, pero también es cierto que en los últimos años se está haciendo un esfuerzo por diversificar destinos y esa puede ser una de las vías para seguir mejorando en ese aspecto.
En la misma línea se ha referido a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, considerando que es complicado evaluar los efectos teniendo en cuenta que «el rango que dan las estimaciones es muy amplio» y es incierto y complicado saber a ciencia cierta el impacto que puede llegar a tener . Aún así, ha recordado que las empresas andaluzas y españolas están trabajando para minimizar los efectos y al igual que en el caso de los aranceles, se han diversificado los destinos, lo que podría disminuir las consecuencias a medio y largo plazo.
Del informe de Analistas se desprende que el empleo crecerá a buen ritmo en Andalucía, con previsiones de aumento en el número de ocupados de un 2,9 por ciento, principalmente en el sector servicios (2,4%), en la industria (3,4%) y en la construcción (8,7%), según ha explicado el consejero delegado de AEA, Rafael López del Paso, que ha señalado que este aumento del empleo situaría la tasa de paro en el promedio de 2019 en el 20,8% -7,1 puntos de diferencia con la tasa española, que alcanzará el 13,7%-.
De cara a 2020, el empleo crecerá en hasta un 2% en la comunidad, reduciéndose el número de parados en más de 7 puntos y situando la tasa en 19,3% para el promedio del año, mientras que a nivel nacional estiman también una bajada del desempleo hasta alcanzar el 12,5%.
En detalle, Analistas prevé que el consumo de los hogares se incremente en un 1,6%, en tanto que los crecimientos estimados para el consumo de las Administraciones Públicas y de la inversión serían del 1,9% y 3%, respectivamente. Sería el sector agrario el que retrocedería un 0,5%, mientras que en el resto experimentaría crecimientos, principalmente el sector servicios (2,7%) y la construcción (5,9%).
En el análisis por provincias, Málaga se sitúa a la cabeza del crecimiento (2,6% en el conjunto del año), consolidándose como motor de la economía andaluza, algo que, según Felisa Becerra, se mantendrá para 2020. La siguen Huelva (2,5%) y Sevilla y Cádiz, ambas con un 2,4%.