Coronavirus en Andalucía
Analistas prevé que el PIB crezca hasta un 6,7% en 2021, pero uno de cada cuatro andaluces estará en paro
La sociedad de estudios cifra la caída de la economía en la región en el año del coronavirus entre el 11,7 y el 12,2 por ciento
Optimistas pero cautelosas. Así son las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía para 2021, que estiman un crecimiento de la economía en la región de entre el 4,1 y el 6,7 por ciento . La sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco pronostica una recuperación que se irá consolidando conforme avance el ejercicio.
Las estimaciones dibujan un 2021 que podría moverse en dos escenarios. Uno más adverso y otro más moderado , tal y como refleja la amplia horquilla prevista para el crecimiento del PIB regional. La recuperación, eso sí, está asegurada según los expertos, tras una caída de la economía en el año del coronavirus que sitúan entre el 11,7 y el 12,2 por ciento.
En el terreno del empleo, se prevé que el presente año aumente un 2 por ciento el número de ocupados, aunque podría reducirse hasta el 0,6 por ciento en el peor de los casos. El informe revela asimismo que uno de cada cuatro andaluces estaría en paro en 2021, con una tasa de desempleo que podría situarse entre el 24,4 y el 25,4 por ciento.
Durante el 2020, se calcula que el número de ocupados disminuyó en Andalucía un 4 por ciento hasta los 3 millones, lo que supone alrededor de 125.000 ocupados menos que en el 2019, y que el número de desempleados aumentó en torno a un 8 por ciento, hasta situar la tasa de paro se situó en el 23,3 por ciento. Esta tasa podría ser algo superior (23,7%) en un escenario menos favorable, en el que la caída del empleo el pasado año habría sido del 4,8 por ciento.
Desde Analistas Económicos subrayan que la incertidumbre continúa estando sobre la mesa y «la disponibilidad y eficacia de las vacunas condicionan, en gran medida, estas proyecciones de crecimiento», sin olvidar las contingencias asociadas al «proceso del Brexit y los fondos procedentes de la Unión Europea».
El informe -que describe el contexto económico internacional y nacional- señala que, aunque el impacto económico de la pandemia ha sido generalizado, existen diferencias significativas entre países , motivadas, entre otros factores, por la propagación del virus, las medidas puestas en marcha para su contención y la propia estructura sectorial.
Peso del turismo
La economía española, con más peso del sector turístico y de las actividades sujetas a un mayor grado de interacción social, será una de las economías europeas «con una mayor caída de la producción en el 2020», sostienen los expertos.
El consumo de los hogares y la inversión han aumentado en torno a un 20% en el trimestre, si bien, en términos interanuales, han registrado una caída superior al 10%, al igual que las exportaciones, alcanzando una disminución del 74,3% en lo que respecta al componente turístico.
Desde el punto de vista de la oferta, y pese a la mejora mostrada en el tercer trimestre, la caída en términos interanuales ha sido generalizada , excepto en el sector agrario y, dentro del sector servicios, en las ramas de administración pública y actividades financieras.
El Banco de España apunta a una caída del PIB comprendida entre el 10,7 y el 11,6 por ciento el pasado año, seguida de una recuperación relativamente intensa en los dos años posteriores, con crecimientos previstos para el 2021 entre el 4,2 y el 8,6 por ciento. Una mejora sujeta, en cualquier caso, a la evolución epidemiológica y el alcance del programa de recuperación europeo (NGEU).
Noticias relacionadas