Economía
Analistas fija ya entre un 9,8 y un 13% la caída del PIB en Andalucía por la crisis del coronavirus
Los expertos auguran una caída del empleo que situaría la tasa de paro en el promedio de 2020 por encima al 27%; mayor si la situación sanitaria se agrava
La economía andaluza podría descender en 2020 entre un 9,8 y un 13 por ciento como consecuencia del impacto que ha generado la crisis del coronavirus. Así lo refleja el último informe presentado este jueves por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios dependiente del Grupo Unicaja Banco.
Junto a la caída del PIB, los expertos auguran un impacto negativo de la pandemia de la Covid-19 sobre el empleo en la región, que decaería entre 8 y 12,4 puntos portuales hasta situar la tasa de paso en un 27,4 por ciento . En el primer escenario, el número de ocupados disminuiría en 250.000 personas respecto a 2019.
Las estimaciones caerían aún más si la situación sanitaria se agrava y el ritmo de recuperación fuese más lento de lo esperado, han señalado en el comunicado, lo que situaría la tasa de desempleo en un 29,6 por ciento. Según el informe, la crisis sanitaria ha tenido un impacto en la actividad en el primer trimestre de 2020 «superior al previsto» , de ahí la revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento para este año y el próximo.
Según los últimos datos relativos al primer trimestre de 2020, publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el PIB ha disminuido con respecto al trimestre anterior un 5,4 por ciento. La demanda interna restó 4,7 puntos porcentuales al crecimiento económico en la comunidad, con un fuerte descenso tanto del consumo de los hogares (-7,1%) como de la inversión (-6,6%). El saldo exterior habría tenido una aportación positiva de 0,4 puntos.
Desde la perspectiva de la oferta, el descenso del Valor Añadido Bruto (VAB) ha sido generalizado, salvo en las actividades financieras y seguros, y de Administración Pública, sanidad y educación. La caída es especialmente significativa en la industria (-9,4%), la construcción (-8,3%) y los servicios (-3,3%) y, dentro de estos últimos, en comercio, transporte y hostelería (-8,8%), rama de actividad que representa una quinta parte del PIB andaluz y alrededor del 30% del sector servicios .
Los datos disponibles para el segundo trimestre del año apuntan a una cierta recuperación a partir de mayo. La pérdida de afiliación a la Seguridad Social se ha reducido en los meses de mayo y junio, aunque en términos interanuales ha registrado una caída del 5,7% con respecto al segundo trimestre de año pasado.
Entre abril y junio, el número medio de trabajadores afiliados aumentó en casi 32.000, tras haber descendido aproximadamente en 177.500 entre febrero y abril , coincidiento con la etapa más crítica de la pandemia. En junio, la afiliación media a la Seguridad Social ha ascendido a 2.993.377 empleados. Con estos datos, la bajada de elmpleo en la primera mitad del año habría sido del 2,5%.
Previsiones para 2021
Las estimaciones apuntan a que en 2021 llegaría la recuperación de la actividad y empleo, con un crecimiento de entre el 7,1 y el 8,2% del PIB , y entre el 4,9 y 7,9% en el caso del empleo. Por consiguiente, la tasa de paro se situaría en el 23,9 o el 25,3% en función del escenario.
Entorno nacional
Analistas sitúa precisamente a la economía española entre las más afectadas en 2020. El Banco de España ha estimado que la caída del PIB puede oscilar entre el 9,0%, en un escenario de recuperación temprana, y el 11,6%, en uno de recuperación gradual. Si bien, no descarta un mayor descenso en un escenario más desfavorable de «recuperación lenta» a consecuencia de confinamientos estrictos adicionales.
El PIB en el primer trimestre descendió un 5,2%, siendo la caída interanual del 4,1%. Tanto el consumo de los hogares como la inversión se han contraído por encima del 5,5% y descienden la mayoría de ramas productivas, especialmente la industria manufacturera y la construcción y, dentro de los servicios, el comercio, transporte y hostelería y actividades artísticas y recreativas, según datos del INE.
El coronavirus ha provocado la mayor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial, y a las dudas de si la recuperación será más gradual de lo esperado hay que sumar la incertidumbre relativa a la futura relación comercial entre Reino Unido y la UE y el devenir de las políticas proteccionistas que pudieran aplicar los principales bloques económicos.
Noticias relacionadas