ARQUEOLOGÍA
Un amuleto andalusí, la prueba de que la Cueva de Nerja se usó hasta la Edad Media
Los expertos creen que puede ser una pieza con versos del Corán usada por un eremita que vivía en las salas exteriores
Un amuleto de plomo andalusí es la prueba de que la Cueva de Nerja se usó hasta la Edad Media. El estudio y análisis de esta pieza prologan el tiempo estimado de utilidad para los humanos de este monumento natural, al menos en las salas exteriores. El resto arqueológico ha sido recuperado en una de las revisiones de los diferentes vestigios que fueron obtenidos en las primeras intervenciones en la Cueva de Nerja.
Esta pequeña pieza de plomo está en Museo de Málaga custodiada y se encuentra en estudio para ajustar su datación concreta en el en la época medieval hispanomusulmana. «Es el primero de la Cueva de Nerja relacionado con ese contexto histórico» , afirma el Patronato de la Cueva de Nerja en un comunicado.
El objeto es una pequeña lámina de plomo de unos siete centímetros de largo. Tiene los laterales alterados, puesto que ha sufrido un proceso de limpieza severa y un estiramiento mecánico. Se intuyen bien algunos rastros lineales , que pueden responder a restos de un antiguo texto.
Los expertos explican que los amuletos y talismanes son productos arqueológicos muy frecuentes y que normalmente están asociados a los ámbitos rurales de Al-Ándalus. Con tipologías variadas, aparecen en contextos domésticos y también asociados a los registros funerarios. Suelen estar grafiados con frases extraídas del Corán y oraciones en grafía arábiga para buscar la protección del portador.
En este caso, supone que la Cueva de Nerja tiene que revisar su fondos documentales y aportar que la cavidad, redescubierta en 1959 por unos jóvenes que búscaban murciélagos para jugar, estuvo en uso más allá época romana altoimperial romana , tercer cuarto del siglo I después de Cristo. Llegando incluso a ser utilizada en la época musulmana.
Refugio de un eremita
Este es el único resto de datación andalusí que se ha registrado en la cavidad. Los expertos de la Cueva de Nerja creen que puede estar relacionado con el uso por parte de un eremita de las salas exteriores no colmatadas. Un hombre pío, considerado santo, que incluso pudo ser enterrado en el interior de la sala siguiendo los patrones frecuentes en la época.
Los investigadores apuntan a que era bastante usual que las poblaciones andalusíes utilizaran estructuras prehistóricas, al igual que cuevas y abrigos naturales. En ellas eran visibles evidencias materiales y gráficas rupestres, que podían transmitir cierto halo de valores mágico-religiosos .
Al amuleto se le aplicarán medios digitales para despejar todas las incógnitas , entre ellas la de si el texto que se intuye es de alguna oración o frase del Corán. Se ha proyectado un exhaustivo protocolo de documentación gráfica, de análisis y de caracterización, que está coordinado por el equipo del Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja en colaboración con especialistas del área de Historia Medieval de la Universidad de Málaga, todos coordinados por la dirección científica del Proyecto de Investigación de la caverna.