CULTURA
«El futuro del periodismo está en recuperar la capacidad de la palabra para conmover»
Alfonso Armada, director de ABC Cultural, aborda la crónica en la Fundación Manuel Alcántara a Ramón Lobo, Rosa María Calaf y Rubén Amón

Las claves para la supervivencia de la profesión y sus géneros periodística volvieron a ser relatadas y exaltadas en la Fundación Manuel Alcántara. Tocó el turno a la crónica internacional. En esta ocasión, en la primera mesa redonda de la tarde, la fundación contó con la presencia de algunos de los mejores cultivadores de la crónica y del reportaje en nuestro país. Entre los invitados se encontró el director de ABC Cultural, Alfonso Armada , quien durante los seis últimos años también se ha dedicado a ser maestro de periodistas como director del Máster de ABC.
Armada dio unas pinceladas de hacia dónde debe ir el futuro de la profesión con el trabajo de Svetlana Alexievich, la última premio Nobel de Literatura, a quien resaltó como ejemplo de cronista de nuestro tiempo . Con un ejemplar de «Voces de Chernóbil. Crónica de futuro» en la mano argumentó: «He empezado a leerlo y me he quedado perplejo por no conocer a alguien que creo que nos muestra el camino».
Tras leer varios fragmentos en los que Alexievich retrataba la tragedia de Chernóbil a través de las voces de los protagonistas de su libro, Armada hizo hincapié en la «necesidad de prestar atención» y en la de «ayudar a ponerse en el lugar del otro». « Es un ejercicio muy interesante pensar qué haríamos nosotros como reporteros si vamos a visitar a una víctima de la nube tóxica , nos invita a su casa, tenemos sed y nos invita a un vaso de agua. ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a beber ese agua contaminada que ella bebe todos los días? Es interesante ver cómo nos retratamos como personas y como reporteros», sentenció rememorando uno de los fragmentos leídos.
«El futuro del periodismo está en las historias que debemos contar y en recuperar la capacidad de la palabra para conmover y precisar»
«El futuro del periodismo está en las historias que debemos contar y en recuperar la capacidad de la palabra para conmover y precisar. Tenemos que prestar atención y mirar donde nadie ve», concluyó el director de ABC Cultural, quien defendió que el periodista tiene que salir de las historias. Una argumentación que fue en consonancia con la crítica que Rosa María Calaf había hecho al protagonismo de los reporteros en su trabajo .
Calaf abundó que «el relato cada vez prima menos» y que, por esta razón, surgen los «reporteros estrella». «Se queda fuera la ética, el rigor y el contexto». «Interesa más lo que impacta que lo que importa», señaló Rosa María Calaf, quien concluyó que «no se dedica dinero a informar». Unas palabras secundadas por Ramón Lobo, quien explicó que los medios han dejado de apostar por el lector que lee y que fruto de eso es que «el reportaje es un lujo que no está en los periódicos».
En la terna, moderada por Teodoro León Gross, estuvo también Rubén Amón, quien cuestionó los procedimientos de los medios a la hora de cubrir los conflictos y el desentendimiento que estos tienen de los «freelance». «Los medios no están dispuestos a pagar el seguro», explicó Amón, quién lamentó la situación en la que se ven obligados a trabajar muchos compañeros en lugares como Siria.