Crisis sanitaria
El alcalde de Estepona, a Pedro Sánchez: «¿Qué problema hay en declarar ya el luto oficial?»
José María García Urbano ha lamentado que las instituciones del Estado no estén demostrando «suficiente empatía con las familias de los 20.000 fallecidos»
![José María García Urbano en la reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la junta directiva de la FEMP](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/20/s/garcia-urbano-reunion-kzhE--1248x698@abc.jpg)
El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha cuestionado este lunes los motivos del Gobierno para no declarar el luto oficial por las víctimas de la pandemia del coronavirus. En una reunión telemática entre Pedro Sánchez, y la junta directiva de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), de la que García Urbano es vicepresidente, le ha preguntado al presidente del Gobierno qué problema hay para no haberlo hecho ya.
Según el alcalde, las instituciones del Estado no están mostrando «suficiente empatía» con las familias de las 20.000 personas que han fallecido en España a causa de la Covid-19, y ha achacado la postura del Gobierno «al miedo a reconocer quien tuvo la paternidad de la idea , que a un verdadero desacuerdo sobre la necesidad de este luto».
Ha señalado que ésta es la forma en la que de manera «sencilla e histórica» se honra la memoria de las víctimas en España y ha recordado que se ha hecho en situaciones objetiva y cuantitativamente más luctuosas.
A la pregunta del regidor esteponero, el alcalde de Valladolid, el socialista Óscar Puente , ha contestado que para qué poner banderas a media asta si nadie pasea por las calles para verlas . Algo a lo que Pedro Sánchez ha añadido que los técnicos de protocolo han aconsejado que los fallecidos tengan el homenaje que merecen cuando acabe la pandemia.
En el transcurso de la reunión y en el plano económico, José María García Urbano ha solicitado al presidente del Gobierno la derogación del artículo 34 del decreto del 17 de marzo por el que se suspendían las contrataciones públicas . Una medida que permitaría a las Comunidades autónomas -a ojos del regidor- ejecutar 14.000 millones de euros e «inyectar una gran cantidad de dinero en la economía real del país».
Ha explicado que la paralización de la contratación pública no se debe a que se dificulte la concurrencia pública, sino todo lo contrario, y que «si las empresas supieran que las administraciones están activas, desarrollando proyectos o preparando pliegos de contratación, en lugar de mandar su personal a los ERTE los mantendrían activos y participarían de esta contratación» . Más aún, ha dicho, cuando existe una plataforma nacional obligatoria de contratación telemática.
Por todo ello, García Urbano ha criticado que el Gobierno esté «fiándolo todo a aportaciones de ingentes sumas de dinero público» y le ha recordado a Pedro Sánchez que «ese no es el único camino». Según el alcalde, desde la FEMP llevan tiempo trabajando en propuestas y medidas para mejorar el funcionamiento de las entidades con el objetivo de asegurar la prestación de los servicios, reforzar el empleo público y tener permanentemente estimulado el crecimiento económico.
«Innación» del Gobierno
«Es frustrante comprobar que la inacción del Gobierno central en los últimos tiempos, desoyendo estas medidas, ha contribuido en parte a la destrucción de lo que ahora vamos a tener que reconstruir », ha subrayado.
En este sentido, ha manifestado al presidente que los ayuntamientos están a la espera de poder utilizar el superávit y los remanentes de tesorería no sólo para poder atender las cuestiones sanitarias y sociales de la actual situación, si no para contribuir igualmente al desarrollo de planes de empleo y a «una inyección económica en los sectores de más dinamismo del país».
También ha tenido a bien referirse al sector turístico y trasladarle a Sánchez el «clamor» de los representantes del sector. Le ha pedido que aclare si la intención del Gobierno central es mantener cerrados los servicios de restauración, hostelería, cultura y ocio hasta final de año . Sobre todo, teniendo en cuenta la repercusión que esto tendría para miles de empresas, ayuntamientos, y para el empleo de más de cinco millones de españoles.
Noticias relacionadas