MALTRATO
«Hay agresores que ni siquiera son conscientes de que son personas que hacen daño»
Tres psicólogas y una trabajadora social impulsan una asociación para combatir el maltrato a todo tipo de personas
![Integrantes de la Asociación sin Maltrato en la presentación de la entidad](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/02/20/s/asociacion-victimas-maltrato-kknF--1248x698@abc.jpg)
El buen trato entre las personas de cualquier colectivo, género y edad es esencial. Este cambio en la sociedad es necesario, por eso muchas asociaciones ponen su granito de arena para que esto sea una realidad. La educación, el trabajo psicológico y el psicosocial son los pilares en los que se sostiene esta idea que pese a ser complicada no es ninguna utopía, siempre y cuando se trabaje con las víctimas y los maltratadores, incidiendo especialmente en los comportamientos de estos últimos quienes a veces «ni siquiera son conscientes de que son personas que hacen daño» , tal y como ha manifestado este jueves la psicóloga clínica Yolanda Aguilar.
Los comportamientos, en ocasiones, son el reflejo de la educación recibida, de lo que se ha vivido en casa, por eso muchos agresores se justifican con el «yo soy así y punto» , pero estas conductas pueden corregirse con la ayuda y el trabajo de los profesionales. La labor psicológica va más allá de los tratamientos por depresión o miedos, son capaces de modificar actitudes agresivas para pasar de los malos a los buenos tratos. Ante esta realidad, Aguilar, junto a tres compañeras más, ha impulsado la «Asociación sin Maltrato», una entidad que nace en Málaga con interés nacional para combatir esta lacra.
Pero, ¿cómo identificamos a un maltratador? La dominación es uno de los primeros comportamientos que se manifiestan, así como a controlar la vestimenta, a destacar lo que se hace mal, minando la autoestima, alerta la psicóloga; quien en casos de acoso escolar o laboral destaca que el agresor se convierte en un colectivo, dando pie a las «conductas espejo» que se reproducen y mantienen.
El sentimiento de desprotección, de soledad y abandono, incluso de sus amistades, provocan en la víctima un mal estar al que se le puede plantar cara gracias al apoyo del entorno y de los profesionales. Desde la Asociación sin Maltrato animan a que «se les escuche, se les crea, se les atienda y se les ayude , teniendo la tranquilidad y la seguridad para dar el paso y seguir hacia delante».
La prevención
Saber detectar las agresiones antes de que pasen a causa mayor es fundamental. «Se va colando de forma muy sutil, el maltratador no es alguien que de entrada llega pegando y gritando » advierte la psicóloga Mariola Aguilar, quien asegura que trabajar en edades tempranas como la escolar ayuda a que no se produzca la «aceptación de actitudes que no se pueden tolerar».
Que los más pequeños aprendan a detectar que hay comportamientos que dañan a las personas es otra de las misiones de la asociación, que promoverá talleres en colegios y empresas tanto para enseñar a detectar estos casos como para prevenirlos, recuperando así el estado de bienestar tanto de las víctimas como de los agresores.
« Hay conductas que están invisibilizadas e instaladas, que se normalizan. Si no se interviene, se cronifican y se mantienen», provocando la creencia de que «es normal». Marina Alés, psicóloga de la asociación, argumenta que la psicoeducación ayudaría a los más pequeños a adquirir valores en seguridad. Ante el bullying es necesario que el niño «se sienta seguro y que vaya al colegio con confianza, evitando que se produzca esa desigualdad de poderes».
Tanto la víctima como los agresores en casos de acoso escolar deben sentir esa confianza, ya que cuando es un grupo contra una persona hay agresores que se suman con su silencio o maltrato para que no se focalicen en ellos las malas conductas que se están produciendo y el aislamiento se dirija hacia ellos.
Colectivos vulnerables
Los datos por acoso escolar o violencia de género están ahí, son latentes y altos pero para la trabajadora social Fátima Poyatos las personas dependientes , como los discapacitados o las personas mayores, presentan un hándicap. Son colectivos que en muchas ocasiones no pueden comunicar lo que les está sucediendo o que no tienen la posibilidad de mantener contacto más allá de su agresor.
Se dan casos en los que «una persona mayor está siendo maltratada por un hijo, y es incapaz de denunciar». Son acciones complicadas de tratar , pero «no imposibles», saber identificarlas se vuelve más difícil, y es muy necesario el «acompañamiento psicológico y social».
«Cuidamos de ti» es el lema de esta asociación que quiere traspasar las fronteras de Málaga, ir más allá para poder poner fin al maltrato que sufren los diversos colectivos por razón de género, raza u orientación sexual. Por eso se ponen a disposición de las víctimas y los agresores con talleres y atención personalizada a un precio simbólico de 20 euros, aunque se estudiarían los casos de quienes ni siquiera pueden aportar esa cantidad.
Las cuatro trabajadoras de Asociación sin Maltrato desean que este tipo de entidades desaparezcan ya que eso significaría que su labor ya no es necesaria en nuestra sociedad. Es complicado, costoso y se necesita tiempo, pero no es ninguna utopía. Mientras tanto le ponen «mucho cariño y amor» a su trabajo, ingredientes esenciales para plantar cara al maltrato .
Noticias relacionadas