Los expertos quitan hierro a un escenario de recesión mundial: «Sería corta y de baja intensidad»

La economía española sufrirá un estancamiento breve y la recuperación se reactivará en los primeros meses de 2023

Victorio Valle, Rafael Doménech y Antonio Pascual durante la primera ponencia de la jornada ABC

Pablo Marinetto

Málaga

La incertidumbre generada por las tensiones geopolíticas, principalmente en Europa a consecuencia de la guerra en Ucrania, han dejado un escenario de inflación mucho más elevado al que se preveía hace menos de un año. Con perspectivas macroeconómicas que se han ido deteriorando y una política monetaria más restrictiva en términos globales. Aunque las previsiones apuntan a que los tipos de interés se van a acercar al 5 por ciento en Estados Unidos y en torno al 2,75 por ciento en Europa, los expertos quitan hierro ante un escenario de recesión mundial que, de producirse, «será corto y de baja intensidad».

Así lo ha asegurado este martes el responsable de Análisis Económico de BBVA, Rafael Doménech, que ha participado en Málaga en las jornadas Posibilidades y retos de la economía española en un marco incierto y completo. Durante el encuentro, organizado por la Fundación Unicaja y la Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente de Andalucía, ha señalado que a pesar de que el pasado mes de febrero se pensaba en la recesión como algo «inevitable», «las economías ha ido mostrando una enorme resistencia», particularmente en la Eurozona, que ha conseguido crecer en el tercer trimestre de este 2022.

Hay un consenso generalizado de los analistas en esperar a ver cómo Europa pasa el invierno. «Hay dudas sobre si habrá restricciones al gas en algún país como República Checa, pero en general hay fuentes alternativas y haremos frente a este invierno sin escasez de energía», ha apuntado, «aunque pagaremos bastante más que en los anteriores».

Según Doménech, se espera una reducción del crecimiento mundial a tasas del 3 por ciento. Para 2023, mientras las previsiones auguran un crecimiento de medio punto en Estados Unidos, en la Eurozona se produciría una ligera caída en el conjunto del año para dar paso a un «rebote» ya en 2024. 

«Si hay esta recesión será corta y de baja intensidad porque no hay desequilibrios graves o, por lo menos, que no se puedan gestionar», ha valorado el experto, que aunque fija la inflación por encima de los objetivos hasta 2024, asegura que evolucionará a la baja desde 2023 a medida que los choques actuales pierden fuerza, las subidas de tipos se controlan y siempre y cuando no se surjan «escenarios de riesgo alternativos».

«Tenemos que monitorizar cuáles son esos riesgos que se pueden materializar y pueden hacer que la economía mundial, sobre todo de los países avanzados, transiten hacia una recesión más intensa, larga y con mayores turbulencias financieras», ha subrayado.

Doménech achaca la resistencia de la economía europea a la desescalada de los precios de la energía, aunque sin alcanzar la normalización que ha logrado Estados Unidos. Un país fundamentalmente exportador y autosuficiente al que -considera- «este shock energético le puede beneficiar más que castigar». «En Europa el gas y el petroleo están alejados de los máximos de primavera y verano, pero no bajan a los niveles que teníamos antes de este ciclo de subida de precios», ha matizado.

España

En cuanto a las perspectivas a nivel nacional, ha destacado el crecimiento del 1 por ciento del PIB en 2023 teniendo en cuenta el contexto de desaceleración económica. «Con un estancamiento de la Eurozona, que España crezca en el 1 o por encima del 1 por ciento es una buena noticia».

Tras «un periodo corto» de crecimiento la baja, la recuperación «se reactivará a partir de los primeros meses del próximo año. Entre los motivos, está el hecho de que hogares y empresas gozan de «una mejor posición respecto al anterior ciclo de subidas de tipos»; el ahorro acumulado durante el periodo de confinamiento sigue siendo elevado y la inversión se sostendrá gracias a los fondos europeos Next Generation, cuya ejecución será crucial en los resultados.

La intervención de Rafael Doménech ha abierto el programa de ponencias de las jornadas. En ellas ha intervenido en segundo lugar la coordinadora de informes de Analistas Económicos de Andalucía -sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco-, Felisa Becerra, que ha abordado la coyuntura económica desde el punto de vista regional y desvelado algunas claves del futuro económico de las comunidades autónomas.

Aunque la realidad y el contexto nacional e internacional tiene su reflejo en la mayor parte de los territorios, su estructura productiva hace que el comportamiento de una y otra sea diferente, ha apuntado la economista. En este sentido, ha explicado que las perspectivas más moderadas de crecimiento previstas para 2023 en el conjunto de España, serán de mayor intensidad en el litoral mediterráneo, las islas o Madrid.

En lo relativo a los niveles de PIB per cápita se mantendrían los niveles históricos de las últimas dos décadas: más elevados en Madrid y en el noreste peninsular e inferiores en Andalucía, Canarias y Extremadura. La experta ha destacado como Baleares o Canarias han pasado de estar entre las mejor posicionadas en este indicador a situarse por debajo. Una cambio que se debe fundamentalmente al «fuerte repunte de población» que han sufrido ambos territorios y que tiene su reflejo a la inversa en Galicia o Castilla y León, afectadas por la pérdida poblacional que sufre en términos generales el noroeste peninsular.

Las jornadas, dirigidas por el presidente de la Academia, Antonio Pascual, y el presidente de la Sección de Economía de la misma, Victorio Valle, se extienden durante toda la jornada y cuentan también con la participación de director de Coyuntura Económica de Funcas, Raymond Torres; la directora de la División de Análisis Económico de la AIReF, Esther Gordo; el director de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Pontificia de Comillas, Pedro Linares o el general de la División del Ejercito de Tierra, Jesús R, Argumosa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación