Centros de salud

Los médicos de primaria no quieren volver al sistema de citas anterior al covid

Demandan que se mantengan las consultas telefónicas aunque se amplíe la atención presencial

Colas en un centro de salud de Cádiz. F. J.

L. V.

Desde que se declarara la pandemia (en España, mediados de marzo de 2020), los ciudadanos viven una odisea cada vez que desean una consulta con su médico de cabecera. Agendas cerradas para los próximos 14 días, dificultades para que alguien atienda desde la otra línea, colas en los centros de salud... Los dirigentes cerraron la atención primaria y la dejaron exclusivamente para casos más graves y urgentes, relegando a la gran mayoría la atención telefónica.

En estos días se está disfrutando de la ansiada vuelta a la nueva normalidad. Y no sólo a que abran bares, restaurantes y comercios, sino que con las medidas pertinentes se hace vida en colegios, institutos, oficinas, supermercados y, por supuesto, hospitales. Pero esa nueva normalidad no llega a la atención primaria.

Como adelanta el Diario Sur , los doctores de atención primaria «no son partidarios de que se vuelva al sistema de citas que había antes de la pandemia en los centros de salud, en el que todas las consultas se veían de forma presencial».

Aún así, defienden que «aumente la presencialidad» actual, pero «manteniendo el sistema de consultas telefónicas para cuestiones que se pueden resolver de ese modo: expender recetas, informar sobre el resultado de pruebas analíticas o radiológicas, dar partes de baja o de alta, cambios de medicación, gestionar trámites administrativos, etcétera».

No quieren regresar al modelo de antes de la pandemia de covid. Porque en su opinión, habrá aglomeraciones en las salas de espera y por tanto se convertirán en foco de contagio.

Puede leer la noticia completa en este enlace del diario Sur de Málaga .

Los sindicatos

CCOO, UGT y Satse --sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad junto a CSIF y SMA-- se han mostrado en «desacuerdo» con el 'Plan Estratégico de Atención Primaria 2020-2022' , presentado este jueves a las organizaciones por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), al considerar que no coincide con la "sobresaturación actual" de este servicio, y han abogado por un "gran pacto" en el que "se negocien" las necesidades y "consensúen" las medidas.

Así lo han indicado en un comunicado, en el que han asegurado que este plan "no ha llevado a cabo ningún tipo de negociación" y que "adolece de cifras reales de contrataciones en dicho ámbito que son más que necesarias para lograr salir del caos en el que se encuentra actualmente la puerta de entrada al sistema sanitario público de Andalucía (SSPA)".

En este sentido, CCOO ha criticado que el análisis de la situación que plasma el documento "dista enormemente" de la realidad percibida y sin una encuesta de satisfacción "imprescindible". Además, ha indicado que «no se recogen propuestas que afecten a los profesionales de atención primaria».

Del mismo modo, ha lamentado que «no hay un plan económico detallado que cuantifique la puesta en marcha de las medidas propuestas», por lo que «parece" que se van a hacer con los recursos humanos y técnicos actuales, «lo que supondría un nuevo sobreesfuerzo de los profesionales , ya bastante sobrecargados como consecuencia de la pandemia».

Por este motivo, CCOO ha propuesto "una verdadera participación" y "abrir un plazo de negociación" de este documento, así como ha pedido "un plan económico adjunto para poder conocer la viabilidad del proyecto".

Por su parte, UGT ha criticado que la solución "no es vender" que las consultas telefónicas "han bajado a algo menos del 60%", el promover las "consultas de acogida de enfermería como la panacea" para descargar a médicos y conseguir "un cupo diario" de no más de 30 pacientes por consulta.

"Necesitamos más personal de gestión y servicios que ayuden a descongestionar nuestros centros de salud y vuelva a ser un referente inmediato de nuestros pacientes y no un lugar inexpugnable al que no hay forma de acceder de ninguna de las maneras", ha lamentado.

Por ello, UGT Servicios Públicos Andalucía ha propuesto "un gran pacto" por la atención primaria con los sindicatos de Mesa Sectorial para "mejorar el acceso de la ciudadanía a nuestros centros de salud".

"SERÁ INVIABLE SI NO VA ACOMPAÑADO DE UN INCREMENTO DE RECURSOS"

Por último, Satse ha señalado que este plan "será inviable" si no va acompañado de "un incremento de los recursos humanos y materiales". "Se debe dotar a los centros de los recursos humanos necesarios, evitando sobrecargar a una plantilla ya de por si escasa, habilitar consultas y espacios preparados para tal fin y garantizar la seguridad jurídica de los profesionales frente a otros colectivos que consideren que estas consultas puedan implicar una injerencia en sus funciones", ha asegurado.

Del mismo modo, ha lamentado que el plan "obvia" a otras categorías, como las matronas o los fisioterapeutas, "fundamentales en el equipo multidisciplinar" y cuya participación "redundaría en una mejora de la accesibilidad" para la ciudadanía, "objetivo final de esta estrategia de la administración".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación