Cultura

La Universidad propone una ruta turística en Jaén de la II guerra Púnica que enfrentó a Roma y Cartago

El Instituto de Arqueología resalta que no hay una oferta turística similar en los países mediterráneos

Presentación del proeycto Iliturgi en la feria Tierra Adentro ABC

Javier López

Los hallazgos arqueológicos que evidencian la relevancia de la actual provincia de Jaén en los combates que hace 23 siglos enfrentaron a romanos y cartagineses apuntalan la propuesta de la Universidad para que se aproveche turísticamente esta riqueza . Para el Instituto de Arqueología Ibérica el recurso tiene un potencial «enorme» si se encaja tanto en el programa Viaje al tiempo de los iberos como si se desarrolla una ruta específica sobre la II guerra Púnica librada en el alto Guadalquivir.

«Sería un producto turístico muy explosivo, porque no existe otro en el ámbito de todo el Mediterráneo», ha expuesto el profesor de la Universidad Juan Pedro Bellón , uno de los investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica, quien, junto a Miguel Ángel Lechuga y María Isabel Moreno, han dado a conocer en la feria Tierra Adentro que se celebra en Jaén las características del proyecto Iliturgi, que se centra en la investigación de campos de batalla y asedios durante la II guerra Púnica.

El proyecto se sustenta en el estudio de los casos de Baécula, Iliturgi y Cástulo, localizados en la provincia de Jaén, metodología que los arqueólogos jiennenses han aplicado también en el municipio italiano de Metauro, que trata de indagar en las diferencias presentes del registro arqueológico en contextos que tienen matices concretos, como los presentes en un campo de batalla, abierto, frente a los del asedio a una ciudad fortificada.

«Desde el punto de vista de la investigación, es la primera vez que se afronta un estudio sistemático con metodología arqueológica, no basándose únicamente en las fuentes clásicas, los textos escritos de la II guerra Púnica, sino también con evidencias arqueológicas . Esto lo estamos exportando también a Italia, que no tenía un estudio arqueológico de estos campos de batalla», ha explicado Bellón.

El proyecto Iliturgi es una continuación de una línea de investigación que la Universidad desarrolla desde hace 15 años, que concibe el proceso de conquista romano como parte de un evento, producido en pocos años, que de forma proporcional supone, según el Instituto de Arqueología, un notable impacto en la organización política, social y cultural del territorio conquistado. Y también en la demografía por el abandono forzado de ciudades, el traslado de los habitantes o el abandono de los poblados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación