ARQUEOLOGÍA
La Universidad de Jaén excavará una zona intacta de una necrópolis de Asuán
El director del proyecto prevé encontrar la tumba de un gobernador de la época de los faraones
![El rector, flanqueado por el director y la subdirectora del proyecto.](https://s3.abcstatics.com/media/2016/02/01/s/campaa-arqueolgica-2--620x349.jpg)
La Universidad de Jaén comenzará el próximo 4 de febrero la octava campaña de excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Qubbet el Hawa en Asuán (Egipto), donde excavará una nueva área intacta bajo la dirección del doctor en historia antigua Alejandro Jiménez , director del proyecto, quien, según vaticina hallazgos que permitirán escribir un nuevo capítulo en la historia de Egipto.
Jiménez, que ha presentado la campaña junto al rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y la subdirectora del proyecto, Luisa García, ha asegurado que se trata de la más arqueológica de las realizadas hasta ahora. El experto ha resaltado que se trata de una zona “muy prometedora” en la que no se ha excavado hasta el momento y en la que confía en encontrar la tumba intacta de un gobernador que tuvo el control de la misma en una época de la historia “muy importante”.
Además, el equipo que dirige la Universidad de Jaén continuará los trabajos de excavación en las tumbas de los ancestros de los gobernadores de Elefantina de la XII dinastía (siglo XIX antes de Cristo), de la que encontraron a la matriarca en la pasada campaña. Otro de los objetivos será la excavación de los ochos pozos funerarios de la tumba de Sarenput I, de la misma época, en los que tampoco se ha trabajado nunca y de la que se desconocen si están intactos, que servirá para “poner cara” a miembros de su familia.
Por último, se excavarán las tumbas QH34a y QH34b, encontradas en la pasada campaña y con abundante material cerámico en su entorno. El equipo continuará, además, con los trabajos arqueológicos en el pozo norte de la QH33, donde se encontró numeroso material, en su mayoría en mal estado de conservación. “Para esta campaña tenemos unos objetivos muy concretos y con toda seguridad podremos cumplirlos, aunque en una excavación arqueológica de este tipo el trabajo nunca se acaba”, ha indicado Alejandro Jiménez.
Por su parte, el rector ha destacado los excelentes resultados de gran impacto científico que la investigación multidisciplinar desarrollada en la necrópolis de Asuán está proporcionando. Asimismo, también ha resaltado la formación de investigadores que permite este proyecto, “a un nivel comparable a los mejores centros de investigación del mundo ”.
Respecto a la transferencia del conocimiento, Juan Gómez ha adelantado que la Universidad de Jaén ya trabaja en la organización en el Museo de Asuán, el segundo en importancia de Egipto, de una gran exposición con todo el material encontrado hasta el momento, “con lo que la visibilidad del proyecto y de la propia Universidad a nivel internacional sería más que notable”.