CULTURA

Sorihuela del Guadalimar inaugurará el próximo verano el museo de la matanza

El alcalde destaca la relevancia turística del cambio de uso del antiguo matadero

Obras de construcción del museo ABC

Javier López

El Ayuntamiento del municipio jiennense de Sorihuela del Guadalimar construye un museo de la matanza en un antiguo matadero . La relación del lugar en el que eran sacrificados los animales domésticos con el nuevo uso programado por el consistorio le convierte en un espacio idóneo para albergar piezas relacionadas con la tradición, según ha resaltado el alcalde, José Manuel Leal , quien resalta el doble objetivo cultural y turístico del proyecto.

La inauguración del espacio museístico está prevista para el próximo verano. El regidor ha mostrado su convencimiento de que durante las fiestas patronales en honor a Santa Águeda , que se celebran entre el 21 y el 24 de agosto estará construida esta infraestructura cultural. Básicamente porque no hay que modificar la estructura del edificio, aunque sí es preciso pedir solicitar el cambio de uso a la Junta de Andalucía.

El plazo de resolución de este trámite es el único que escapa al Ayuntamiento, que se afana por habilitar cuanto antes la nave central y las dos laterales del matadero. En una de ellas se ubicará el museo, en tanto que una de las otras servirá para sala de exposiciones y la tercera para usos múltiples, según ha informado Leal, quien ha destacado que de esta manera se recupera para la ciudadanía u n inmueble que llevaba 20 años sin actividad .

Las piedras en las que se apoyaba al cerdo para sacrificarlo, los utensilios del matarife y las cochiqueras formarán parte del museo, al objeto de reflejar la pervivencia de la costumbre de una población, la española, en la que la palabra matanza era antónima de la palabra hambre. En este sentido, el alcalde ha precisado que en los años duros para los sorihueleños la fecha en la que se elaboraban las chacinas «era para ellos un día de fiesta».

El museo reflejará esta costumbre a través de objetos, fotografías y paneles. En los que habrá una referencia específica al cerdo que anualmente era criado por el conjunto de la población . Durante el engorde estaba suelto y se alimentaba de sobras de la comida de los solihuereños. Después, cuando la ingesta se había traducido en arrobas, el animal era sorteado entre los vecinos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación