AGRICULTURA
El sector anuncia movilizaciones más contundentes para que suba el precio del aceite de oliva en origen
Organizaciones prevén «paralizar la provincia» el próximo 30 de enero
Las movilizaciones derivadas del bajo precio del aceite prosiguen a instancia del sector. Los responsables de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, así como de Cooperativas Agro-alimentarias y de Infaoliva se han reunido esta mañana para planificar el calendario de movilizaciones tras las manifestaciones multitudinarias celebradas en 2019 en Jaén, Sevilla y Madrid. La cuarta tendrá lugar el 30 de enero.
Las organizaciones han advertido que las acciones de protesta que se lleven a cabo a partir de ahora serán más contundente que las precedentes. De hecho, en la próxima su objetivo es «paralizar la provincia» con cortes en las principales vías de comunicación , si bien han puntualizado que intentarán causar «el menor perjuicio a los ciudadanos».
La crisis derivada de los bajos precios en origen del aceite de oliva y la falta de medidas que permitan revertir esta situación, han motivado que las 3 organizaciones agrarias, las cooperativas y los industriales vuelvan retornen a la protesta en la calle, que pretenden masiva, por lo que han hecho un llamamiento a la participación de la sociedad . «Ahora más que nunca necesitamos» su apoyo, ha resaltado el sector.
El precio del aceite comenzó a descender en marzo de 2018 y desde entonces no ha remontado. Para sustentar la protesta las organizaciones han argüido que apenas hay margen de rentabilidad ya que, según informes de organismos nacionales e internacionales, si el kilo se vende por debajo de los 2,70 euros no es rentable el cultivo , especialmente el del olivar tradicional, menos mecanizado, mayoritario en la provincia jiennense.
La finalidad de las movilizaciones acordadas por el sector es frenar la tendencia a la baja de los precios del aceite de oliva y forzar a las Administraciones públicas a poner en funcionamiento «los mecanismos legales que se encuentran a su alcance para que conseguir una estabilidad en los mercados ».
En este sentido, el sector ha destacado entre ellos la actualización de los precios del almacenamiento privado, la autorregulación para convertir en obligatoria la retirada de aceite de oliva en campañas excedentarias a favor de campañas deficitarias y la prohibición de la venta a pérdidas .