AGRICULTURA

El sector del aceite convoca una «gran manifestación» en Madrid el 10 de octubre a causa del bajo precio

Las organizaciones UPA y COAG exigen medidas que propicien la rentabilidad del producto

Manifetación de olivareros en Jaén ABC

Javier López

Las organizaciones profesionales agrarias UPA y COAG han convocado una manifestación el 10 de octubre en Madrid para denunciar la crítica situación que atraviesan más 250.000 olivareros en España (la mayor parte de ellos radicados en Andalucía) por las pérdidas que soportan ante los bajos precios del aceite de oliva en origen. La previsión oficial es que miles de personas reclamen en la capital de España medidas que propicien la subida del precio del producto en origen y garanticen un futuro digno para las explotaciones de olivar tradicional.

Aunque España es el principal productor de aceite de oliva mundial, los precios en origen son los más bajos de la Unión Europea, según las organizaciones que han convocado la manifestación. Para fundamentarla, han aclarado que a veces se vende por debajo de los costes de producción , cifrados por el Consejo Oleícola Internacional en 2,75 euros por kilo de media.

La campaña se inició en 2018 con un 26 % de caída de precios (a una media de 3,53 euros por kilo), según datos de la Consejería de Agricultura de Andalucía, y ha continuado la tendencia bajista durante el presente año 2019, hasta situarse en un 44 % menos (una media de 1,99 euros por kilo la primera semana de junio), justamente en un contexto internacional de menor producción, principalmente en los países extracomunitarios.

«Por lo tanto, esta situación de precios no obedece a razones de mercado, ya que se trata de un sector en el que la demanda crece por encima de la oferta, sino a maniobras especulativas que buscan ganar cuota hundiendo los precios en origen», han denunciado COAG y UPA.

Ambas organizaciones han resaltado, asimismo, que la falta de medios materiales y humanos impide llevar a cabo los controles que permitan garantizar la calidad y la pureza, impidan fraudes relacionados con las mezclas de aceite y certifiquen que el etiquetado ofrece una información completa y rigurosa.

A todo esto, se suman, han añadido, las « prácticas comerciales desleales » de las cadenas de distribución que utilizan el aceite de oliva como producto reclamo, lo que, según las organizaciones agrarias, perjudica su imagen de producto de excelencia y contribuye a la tendencia a la baja de los precios.

El sector del olivar tiene una gran importancia en nuestro país desde el punto de vista económico, social y medioambiental. España es con diferencia el mayor productor mundial de aceite de oliva. La superficie de cultivo dedicada al olivar se eleva a 2,6 millones de hectáreas, distribuidas en más de 400.000 explotaciones. Este cultivo mantiene 15.000 empleos en la industria y genera cada campaña más de 50 millones de jornales .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación