Agricultura
UPA resalta que se han vendido más de 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva en la actual campaña
España recupera parte del mercado de Estados Unidos tras la retirada de los aranceles
Los datos de comercialización de aceite de oliva español acarrean el riesgo de que el enlace (el producto que quede sin vender) entre campañas sea escaso. Lo ha advertido la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Andalucía, que califica las ventas de magníficas . De hecho, prevé que se alcance un récord absoluto cuando concluya el año oleícola.
La organización resalta que las ventas superan, con creces, las de campaña pasada. Del informe publicado por la Agencia de Información y Control Alimentarios del Ministerio de Agricultura se desprende, según la UPA, que a pesar de la ligera ralentización de las salidas, normal en el periodo estival, «nos dirigimos a un enlace entre campañas que será el más bajo del siglo» .
Este escenario es importante para el sector olivarero porque implica, en opinión de la organización agraria, la estabilización de los precios en origen por encima de los costes de producción en el olivar tradicional. Para UPA los datos de la Agencia confirman la «magnífica salud de las ventas, incluso con precios constantes por encima de los 3 euros a lo largo de prácticamente todo lo que llevamos de campaña de comercialización».
En los 10 meses de campaña de comercialización, las exportaciones se mantienen fuertes y consolidan la tendencia al alza de las ventas, con un incremento de un 3 % más sobre el comercializado el año pasado , cuando ya se registró una comercialización de récord histórico. Hasta el 31 de julio se han vendido 1.318.438 toneladas, a pesar, ha aclarado la UPA, de la complicada situación económica mundial derivada de la pandemia de coronavirus.
El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de la organización en Andalucía, Cristóbal Cano , prevé que si persiste el ritmo de comercialización el enlace entre campañas rondará las 300.000 toneladas , cifra inusual, por baja, en la última década y muy lejos del enlace de cosecha registrado en la campaña2019/2020, que fue de 755.300 toneladas.
Mercado estadounidense
En el incremento de las exportaciones ha tenido que ver la retirada de los aranceles que fueron impuestos por Estados Unidos al aceite de oliva español durante la presidencia de Donald Trump . Ahora las exportaciones a ese país han crecido un 37,50% en los seis primeros meses de 2021, según ha destacado la Interprofesional del Aceite de Oliva español.
En el primer semestre de 2021 España exporto 57.402 toneladas de aceite de oliva, el 27,66% del total adquirido por ese país, por un valor de 152 millones de euros, según la Interprofesional, que ha precisado que será en el segundo semestre del año cuando desaparezca por completo el efecto de los aranceles, momento en el que el sector confía en volver a liderar las ventas en ese mercado.
España ha recuperado una parte del mercado que cedió tras la imposición de los aranceles adicionales a los aceites de oliva españoles envasados. De hecho, hasta junio, ha logrado una cuota sobre el total de importaciones del 27,66% , siete puntos más que la alcanzada en el mismo periodo de 2020.
El primer país productor supera así a Túnez, que en 2020 se situó como el segundo proveedor de aceites de oliva de Estados Unidos. Y lo más importante, según la Interprofesional, es que los aceites españoles «preparan el camino para volver a saltar el primer puesto en el que se situaban hace dos años, justo antes de ser expulsados del mercado por la decisión de la administración Trump. En concreto, en el primer semestre de 2019 España copaba el 41,67% del total de importaciones a ese mercado, casi diez puntos más que su más inmediato competidor.