CULTURA
La recuperación de la Capilla Sixtina del románico quemada en 1936 por milicianos se muestra en Úbeda
El artesano jiennense Paco Luis Martos, autor del artesonado, participa en la presentación de 'El sueño de Sigena'
La persecución religiosa de la Guerra Civil no solo se dirigió contra Dios , sino también contra la belleza que se apuntala en el catolicismo. Lo que explica que, además de las matanzas de curas y monjas, menudeara la quema de conventos monumentales, la desaparición de imágenes sacras y la destrucción de la sala capitular del monasterio de Santa María de Sigena , en cuya reconstrucción ha participado el artesano ubetense Paco Luis Martos .
La ciudad jiennense en la que reside, Úbeda, acogerá el estreno en Andalucía de la película El sueño de Sigena , que documenta la reconstrucción de la sala capitular del monasterio, considerada como la Capilla Sixtina del Románico europeo , promovida por el astrofísico Juan Naya , que ha contado con Martos para realizar el artesonado de la estancia.
El artesano ubetense, entre cuyos clientes se encuentran varios actores y actrices de Hollywood (cuenta con una delegación en Los Ángeles), muestra en la película el proceso de reconstrucción que ha realizado en su taller de los artesonados del siglo XIII que existían en el monasterio de Sigena y que fueron incendiados en 1936.
Para la recuperación de las techumbres, Paco Luis Martos ha partido de fotografías en blanco y negro tomadas justo antes de la quema de los 12 artesonados existentes originariamente. En la reconstrucción, ha empleado gubias, formones, gramiles y pigmentos naturales como los utilizados hace 800 años para lograr la máxima fidelidad con los artesonados originales, de unos 9 metros cuadrados de superficie y cerca de una tonelada de peso cada uno.
Martos ha declarado que es uno de los proyectos «más importantes y satisfactorios de mi carrera profesional tanto por el enorme valor patrimonial y artístico de lo que hemos recuperado como por el valor emocional de un proyecto que parte de todo un mecenas del arte y del patrimonio histórico como como es Juan Naya».
De hecho, El sueño de Sigena (https://elsuenodesigena.com/) es el sueño de Naya, natural de Villanueva de Sigena, que decidió recuperar la sala capitular del Monasterio de Sigena.
A partir de unas imágenes fotográfica de antes de la Guerra Civil -y del incendio que destruyó los cimientos del monasterio y dañó las pinturas de la sala-, Juan inicia un proyecto que parecía imposible: ¿dónde encontrar más información?, ¿qué técnicas utilizar para reproducir la sala con veracidad?, ¿qué colores daban vida a aquellas pinturas?, ¿cómo debían ser los techos?, ¿cómo completar las partes que desaparecieron con el paso de los años?
El film cuenta cómo Juan da con las personas (entre ellas Paco Luis Martos) y lugares que le ayudan a resolver estos interrogantes para mostrar en todo su esplendor la Sala Capitular del monasterio.
Producido por Bénecé Produccions y Dreamgital Creative Works -con la participación de Radio Televisión Española y el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA)- y distribuido por Alfa Pictures, este largometraje documental está dirigido por Jesús Garcés Lambert (ganador del Globo de Oro al Mejor Documental 2018 por Caravaggio , l’anima e il sangue) y cuenta con la música original de la joven jazzista catalana Andrea Motis , que debuta como compositora de bandas sonoras.