Cultura

Proyecto para pedir a la Unesco la declaración del olivar como Patrimonio Mundial

La hoja de ruta prevé que el Gobierno presente la propuesta a finales de 2017

Paisaje de olivar en Jaén.

JAVIER LÓPEZ

La comisión técnica constituida para diseñar la candidatura encaminada a la declaración del paisaje cultural del olivar como Patrimonio Mundial ha trazado la hoja de ruta del proyecto. En concreto, prevé que a finales de 2017 el expediente pueda ser tramitado por el ministerio de cultura. Así lo ha anunciado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes , quien, tras presidir la reunión de la comisión, ha adelantado que el próximo paso será la adjudicación de la redacción del expediente .

Para sufragarlo, la Diputación ha aprobado librar una partida económica de 130.000 euros . La elaboración del expediente, que complementará a los estudios ya realizados, permitirá a la comisión que en el plazo fijado la administración central, que es el organismo competente, pueda tramitar la propuesta a la Unesco.

Francisco Reyes ha definido como ambiciosa y compleja la hoja de ruta de la candidatura. Pero vale la pena, en su opinión, porque la declaración como Patrimonio Mundial aportaría valor añadido un producto de calidad como es el aceite de oliva. Respecto a las posibilidades de que cristalice la propuesta, el presidente de la Diputación se ha mostrado optimista, dadas las características de este paisaje que abarca territorio de varias provincias andaluzas.

Precisamente, uno de los asuntos que ha abordado la comisión técnica ha sido las conclusiones del seminario sobre caracterización y valores del paisaje del olivar, desarrollado en la Universidad Internacional de Andalucía de Baeza, donde se pusieron de relieve los valores del mismo desde el punto de vista medioambiental, físico, antropológico y económico .

La comisión técnica para el proyecto paisaje cultural del olivar está compuesta por representantes de la Diputación provincial, del Gobierno andaluz, de la Universidad de Jaén, de la Asociación Andaluza para la Agricultura Ecológica, de la Asociación de los Grupos de Desarrollo Rural Andaluces, de la Fundación Guillén, de las principales organizaciones agrarias, de Ecoliva, de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, de la Asociación Española de Municipios del Olivo y de la Asociación Andaluza de Grupos de Desarrollo Rural.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación