Medio ambiente

El programa para salvar al lince propicia la reintroducción de 25 ejemplares en nueve años

La Junta invertirá casi 300.000 euros para ampliar el centro de cría de Santa Elena

Visita del consejero de medio ambiente, José Fiscal, al centro de cría de La Olivilla ABC

JAVIER LÓPEZ

El programa desarrollado por la Junta de Andalucía para evitar la extinción del lince ibérico, el felino más amenazado del mundo, se ha saldado con la reintroducción de 25 ejemplares en casi una década de trabajo desarrollado el centro de cría de La Olivilla, situado en Santa Elena, donde en consejero de Medio Ambiente, José Fiscal , ha anunciado que la administración invertirá cerca de 300.000 euros para ampliar sus dependencias. Con esta partida económica la administración regional construirá cercados específicos para realizar los trabajos previos a las sueltas e instalaciones para los linces procedentes del campo.

La Junta resalta que el centro   de   cría   ha   realizado  un  trabajo pionero   en  la preparación de cachorros para su reintroducción en el medio natural. Desde el   centro, asegura, se   han   establecido   unos   protocolos   de   preparación   de   los cachorros que se han extendido al conjunto de los centros de cría de  la península Ibérica.  

En   2011   se   liberaron   los   dos   primeros  cachorros nacidos  en cautividad. Desde entonces, no han cesado estos trabajos. El centro cuenta con un total de 42 linces . En concreto, 15 machos, 15 hembras  y  12   cachorros,  de   ellos  9 nacidos en cautividad en la temporada  2015, y 3 capturados de la población salvaje de Sierra Morena.

En  2015 se   liberaron  7 ejemplares   criados en cautividad.  En la temporada de reproducción 2015/16, para la que empezó el celo en diciembre  y está  terminado  en  estos  días, se  han   realizado media docena de emparejamientos que darán lugar a los cachorros que se liberen, junto a los nacidos en los otros centros, en las áreas de reintroducción.

Próximo al centro de cría está el área de reintroducción de Guarrizas , donde iniciaron las   sueltas   en   2011   y   en   el   censo   de   2014 albergaba  una  población total de 41   ejemplares.  En  estos   momentos se ultima el censo de 2015, en el que, según la Junta, con toda seguridad se llegará a los 50 ejemplares.  

El   consejero ha recordado que  gracias a los trabajos que se desarrollan en centros como el de La Olivilla, la Unión Internacional  para la Conservación de la Naturaleza rebajó a mediados del pasado año el nivel de amenaza del lince ibérico de «en peligro crítico» a « en peligro », un dato que ha estimulado a la Consejería para mantener sus trabajo en beneficio de la recuperación de esta especie. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación