El primer bisonte nacido en semilibertad en Europa es andaluz
Ha visto la luz en una finca privada de más de 1.000 hectáreas en la sierra de Andújar, en Jaén
La Sierra de Andújar, en Jaén, ha acogido el nacimiento en semilibertad del primer bisonte europeo andaluz. Ha visto la luz en una finca privada de más de 1.000 hectáreas situada en El Encinarejo donde se está llevando a cabo un proyecto de conservación asociado a una investigación liderada por la iniciativa privada. En dicha finca se está apostando por una gestión natural del espacio integrando conservación con usos sostenibles del espacio como el ecoturismo o la caza.
De esta forma, conviven ciervos y gamos, conejos, perdices, linces, águilas imperiales y una representación de la fauna de la pradera a la que en noviembre de 2020 se le unió un grupo de 18 bisontes llegados desde Polonia , doce hembras y seis machos.
Precisamente, una de esas hembras, que ya llegó preñada, es la que ha dado a luz al primer bisonte europeo nacido en semilibertad en Andalucía, según ha indicado a Europa Press uno de los responsables del proyecto y del Centro de Conservación en España del bisonte europeo, Fernando Morán .
El nacimiento se ha producido en lo más recóndito del bosque, un lugar alejado de todo y que mantuvo a la madre desaparecida varios días de la manada. El nuevo ejemplar macho con poco más de una semana de vida pesa más de 30 kilos y ya, junto a su madre, ha iniciado el acercamiento al resto de la manada.
Los humanos también le protegen ahora. La propiedad de la finca ha organizado un acceso alternativo a la vía pecuaria que pasa junto a la finca para que no se altere de forma brusca su mundo y además lo vigilan desde una distancia prudencial, asegurándose que todo va bien. Las primeras semanas son críticas para ser aceptado por el resto de los bisontes.
Según Morán, el nuevo ejemplar nacido en Andújar simboliza el resultado del esfuerzo y trabajo de muchos por hacer realidad este proyecto y es un paso más en la conservación mundial de esta especie, que se desarrolla en toda Europa y España con fuerza y de forma privada, sin ayuda oficial.
El Gobierno de Polonia a través del Polish State Forest preparó en otoño de 2020 una manada de ejemplares seleccionados por su genética para aportar la máxima variabilidad al proyecto que se iba a iniciar en Andújar. De hecho, con los ejemplares que se seleccionaron se espera que no se necesite variables sanguíneas nuevas en un periodo de entre cinco y seis años.
Desde su llegada se está realizando un seguimiento intensivo de la adaptación de la especie a la Sierra de Andújar y viceversa. Cámaras de foto-trampeo, GPS, estudio de uso del hábitat por drones y muchas horas de observación para conocer la interacción del bisonte europeo con encinas, linces, buitre negro, águila imperial.
Se espera que el bisonte mejore los procesos naturales de la dehesa mientras tiene la oportunidad de vivir en un área lo suficientemente grande como para desarrollar su propia biología de forma natural. Además, se pretende contribuir a la conservación de ese herbívoro y la posibilidad de que se aleje un poco más de la extinción .
En la actualidad hay más de 150 ejemplares en España y en 2020 nacieron diez de ellos. Los bisontes están repartidos entre parques zoológicos y núcleos zoológicos de diversa entidad, algunos con cientos de hectáreas a su disposición.
Noticias relacionadas