SOCIEDAD

Piden resarcir económicamente a los familiares de las víctimas de la fábrica de uranio de Andújar

El Parlamento andaluz debatirá una proposición de IU tras el fallecimiento de 111 trabajadores

La fábrica de uranio de Andújar fue cerrada en 1981 ABC

Javier López

El fallecimiento de más de 111 ex trabajadores de la fábrica de uranio de Andújar (FUA) sustenta la proposición no de ley que IU ha presentado para que el Parlamento andaluz inste al Gobierno español a resarcir económicamente a los familiares de las víctimas. Al respecto, el portavoz de la federación, Antonio Maíllo , recuerda que el cáncer ha diezmado a la plantilla original hasta el punto de que sólo quedan 15 supervivientes.

La proposición será objeto de debate al haber sido calificada favorablemente. Si se aprueba en los términos planteados por IU, el Parlamento de Andalucía mostrará su apoyo a las « justas reivindicaciones » de los extrabajadores de la FUA, en relación «con el reconocimiento de los padecimientos sufridos en su vida laboral por la actividad desarrollada en esta fábrica».

Asimismo, instará al consejo de gobierno a que, en el marco del protocolo general de actuaciones firmado el 27 de febrero de 2006, entre el Ministerio de Trabajo y la Consejería de Salud, en relación con los extrabajadores de la FUA, ambos organismos acuerden los criterios para que los supervivientes y los familiares de los fallecidos reciban una prestación económica por los perjuicios derivados del desempeño de su actividad laboral.

A lo largo de 22 años, desde 1959 a 1981, los trabajadores manipularon el uranio sin adoptar apenas medidas de protección. Tanto es así que depositaban la comida sobre los bidones que contenían este metal tóxico y lavaban en sus propios domicilios la ropa de faena. Pronto, irrumpió el cáncer en las vidas de muchos de ellos. Varios fallecieron a edades tempranas y otros sobreviven merced al consumo de una gran cantidad de fármacos.

Los ex trabajadores reivindican el reconocimiento de sus patologías como enfermedad laboral, pero los jueces han fallado mayoritariamente en su contra, a pesar de que en 2007 un informe encargado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía relacionara parcialmente la exposición al polvo de uranio con las patologías. Los expertos que desarrollaron el estudio aclararon que este metal es químicamente tóxico y débilmente radiactivo .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación