Economía
Olivicultores de Jaén aprenden en la Ribera del Duero estrategias para fomentar el turismo
La Diputación impulsa el acto para convertir el aceite en un atractivo para los visitantes
Representantes de 11 empresas jiennenses adheridas al producto turístico OleotourJaén se han desplazado a instancia de la Diputación de Jaén hasta tierras burgalesas y vallisoletanas para conocer de primera mano el funcionamiento de la denominación de origen Ribera del Duero por su gran éxito como atractivo turístico, según resalta el vicepresidente segundo de la corporación y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández.
El viaje se enmarca en la estrategia de la administración provincial para conseguir un mayor rendimiento turístico al olivar y al aceite de oliva . Al respecto, Fernández asegura que puesto que Jaén es la primera provincia del mundo en producción de aceite de oliva debe aprovechar todo el potencial del paisaje del olivar, de las infraestructuras olivareras y de las almazaras para ofrecer productos turísticos.
En esta línea, desde el año 2013 se dan pasos para reforzar la marca OleotourJaén, según expone Fernández. En este período se han desarrollado sesiones formativas, protocolos de atención al turista, se han editado folletos promocionales y realizado presentaciones fuera de la provincia jiennense de los primeros aceites jiennenses, detalla el diputado, quien apunta que el viaje a Castilla es una acción más que ha permitido conocer la denominación de origen de Ribera del Duero y las diversas infraestructuras de turismo enológico de la zona .
Así, responsables de la Administración provincial y de estas 11 empresas han visitado bodegas y han mantenido diversas reuniones de trabajo en la sede del consorcio turístico Ribera del Duero, donde, según Fernández, empresarios de turismo de Jaén han conocido distintos aspectos del turismo enológico directamente con los responsables y técnicos del consorcio. En concreto, aclara el vicepresidente segundo de la Diputación, ambas partes han analizado la viabilidad económica de los proyectos , así como modelos de gestión del turismo ligados a lo agroalimentario, clubes de producto en torno a las rutas del vino o el aceite, parámetros de calidad de las bodegas y la constitución de destinos turísticos.