Cultura

Nuevos hallazgos confirman la importancia arqueológica del yacimiento Ermita Santa Potenciana

La Junta destaca el resultado de las excavaciones en este paraje de Villanueva de la Reina

JAVIER LÓPEZ

Las excavaciones del yacimiento arqueológico Ermita Santa Potenciana de Villanueva de la Reina (Jaén), en las que han participado 30 alumnos, han finalizado con el hallazgo de nuevos materiales y estructuras que confirman esta zona como un histórico cruce de culturas entre grandes ciudades . Los trabajos han sido dirigidos por los arqueólogos Antonia González y Juan Nicás .

Los resultados de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento arqueológico han propiciado que el yacimiento de Villanueva de la Reina se analice en foros especializados de prestigio, como el congreso internacional de París , según ha resaltado la delegada territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, Pilar Salazar .

Salazar ha destacado que este año se han establecido conexiones entre los diferentes estudios específicos que desarrollan los técnicos como la fauna, la botánica o el análisis de cerámicas y morteros. Además de los avances científicos, los trabajos han permitido la consolidación del talud sobre el que se asienta el yacimiento y, por tanto, se ha frenado la erosión del terreno y se han mejorado las condiciones con las que se desarrolla el trabajo de campo, ha detallado.

Se trata de un yacimiento arqueológico situado en una terraza del Guadalquivir, en una zona de cultivo de olivar con abundante material de construcción romano . Los objetos cerámicos son analizados por expertos en arqueología de la universidad Complutense de Madrid que, junto con profesores de las universidades de Jaén y de La Plata de Argentina, conforman el equipo técnico que trabaja en las excavaciones de la Ermita Santa Potenciana.

Por ahora las excavaciones han permitido el descubrimiento de elementos singulares como un horno romano , la canalización que suministraba el agua a la población, así como el hallazgo de instrumentos de cuidado personal como horquillas para el pelo. Se trata, en opinión de la delegada, de avances que justifican el esfuerzo que realiza el ayuntamiento de este municipio para promover una actividad científica para la que se ha dotado de una nueva instalación en la que se realizan labores de análisis, investigación y catalogación de las herramientas y materiales hallados.

Por otro lado, Pilar Salazar ha señalado que la sexta edición de la campaña de excavaciones ha permitido el análisis de la fauna que existía en esta zona por los hábitos alimenticios de los habitantes y los procesos que llevaban a cabo con huesos de animales para la elaboración de utensilios y herramientas .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación