Incendios
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha invertido casi 4,5 millones de euros por catástrofes naturales
La Junta de Andalucía realiza inversiones para restaurar y repoblar parajes afectados en el conjunto de la comunidad
![Paraje afectado por el incendio que tuvo lugar en el érmino de Segura de la Sierra en 2017](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/08/18/s/incendio-segura-kVDC--1248x698@abc.jpg)
La restauración de parajes arrasados por catástrofes forestales ha costado a los andaluces casi 4,5 millones de euros desde 2013. La provincia de la comunidad en la que más dinero público ha invertido la Consejería de Medio Ambiente para repoblar enclaves afectados por incendios y otros siniestros ha sido Jaén. En la parte opuesta se sitúan Córdoba y Almería, donde no se ha ejecutado ninguna inversión encaminada a este cometido.
En Jaén las inversiones se han acometido en 2013 (330.990 euros), 2015 (1.115.592 euros) y 2017 (150.000 euros). En Sevilla en 2013 (868.298) y en 2017 (149.687 euros). En Huelva, en 2016 (318.300 euros) y en 2017 (782.099 euros). En Málaga, en 2014 (349.888 euros). En Granada, en 2015 (344.996 euros). Y en Cádiz, en 2014 (49.999 euros). En total, la cantidad que ha desembolsado la Junta de Andalucía asciende a 4.459.850 euros.
Los planes de restauración de los parajes afectados que aplica la Junta de Andalucía establecen medidas específicas urgentes para paliar la repercusión inmediata de las catástrofes sobre personas, infraestructura y fauna silvestre . Simultáneamente, elabora un proyecto de restauración que aborda el proceso de recuperación del medio natural dañado.
En el caso de que el paraje haya sido calcinado por un incendio forestal, la Consejería acomete medidas reconstructivas mediante una serie de pasos, entre los que destaca el análisis de la vegetación incendiada, su grado de afección y la posible regeneración natural. En este sentido, la Junta puntualiza que tanto la restauración como la regeneración natural son herramientas útiles, pero no constituyen un objetivo por sí mismas. Los objetivos, explica, incluirán, o no, un cambio de especies o especies principales, un cambio de estructuras o un cambio en los usos del monte.
Una vez establecido el objetivo, la administración autonómica considera cuál va a ser la respuesta de la vegetación incendiada. También qué hacer con dicha vegetación incendiada. Asimismo, evalua la actuación para complementar o diversificar, si fuera necesario, la respuesta de la naturaleza. Con estos datos se elabora un plan de restauración que comprende las actuaciones necesarias para la reconstrucción de la vegetación a fin de lograr una serie de objetivos, como el desarrollo rural, la conservación de la biodiversidad o la defensa contra la erosión .