Memoria democrática

Matanza de derechistas en el mapa de fosas de las victimas de Franco

La web elaborada por la Junta refleja centenares de ajusticiados conservadores

JAVIER LÓPEZ

El mapa de fosas de las víctimas de la guerra civil tiene como objetivo localizar e identificar a las víctimas de desapariciones forzosas durante la Guerra Civil y la represión institucionalizada por los vencedores durante la dictadura franquista. Su encaje en la ley de memoria histórica le otorga una segunda finalidad menos loable: estigmatizar a la derecha . Sin embargo, las descripciones de los hechos reflejan matanzas de derechistas durante la contienda en zonas donde los ejércitos de ambos bandos no libraban batallas. 

En concreto, en Andújar, Bailén, Cazorla, Jaén, La Carolina, Linares, Navas de San Juan y Úbeda murieron a manos de izquierdistas centenares de personas de ideología conservadora , según se detalla en el mapa de fosas de las víctimas de la Junta de Andalucía.

Así, el relato histórico de los hechos en la ciudad iliturgitana resalta que el golpe de estado sirvió de acicate al campesinado para que se organizase en milicias para la defensa de las instituciones republicanas y en contra de los derechistas, propietarios y partidarios de apoyar la rebelión militar en la ciudad. El resultado fue la muerte de 96 derechistas, propietarios y religiosos en Andújar , además de incautaciones y repartos de tierra. Tras el fin de la Guerra, los derechistas encabezaron una represión brutal que colapsó las cárceles de la ciudad y acabó con 93 fusilados en el cementerio municipal de la localidad, segùn el relato de los hechos. 

También en Bailén las milicias campesinas ejercieron su autoridad ayudados por las cooperantes autoridades del Frente Popular, procediéndose a la incautación de bienes a las familias derechistas de la localidad además de repartos colectivos de tierras. " Esta expresión democrática se tornó en un espiral de violencia que acabaría con la muerte de 20 derechistas por ser considerados no afectos al régimen republicano".

Tras la entrada de las tropas nacionales las nuevas oligarquías dieron cuenta de sus "acérrimos enemigos de forma muy expeditiva para demostrar al municipio los nuevos tiempos que llegaban". En concreto, " 14 personas murieron como consecuencia de las acusaciones de sus vecinos que finalmente les llevaron frente al pelotón de fusilamiento".

El relato de los hechos en Cazorla destaca que los milicianos "aplicaron con extrema firmeza los ideales progresistas frente a la población simpatizante con el golpe militar". Con tanta, que el autor del relato ha documentado " 8 muertes de derechistas a manos de las milicias populares". Tras la Guerra, 44 izquierdistas fueron ejecutados .

La ciudad de Jaén se mantuvo fiel al legítimo gobierno de la República. En la capital jiennense fueron 146 los derechistas que fueron represaliados , 23 de ellos muertos en la prisión provincial. Al finalizar la Guerra el cementerio de San Eufrasio fue el lugar donde más gente fue fusilada en toda la provincia de Jaén. En concreto, 1.275 personas provenientes de diversos lugares de la provincia.

El mapa aclara que La Carolina contaba en 1936 con un amplio número de obreros comprometidos política y sindicalmente. De ahí la alta actividad miliciana durante el conflicto. A la incautación de propiedades y bienes se le unió la represión física de los principales derechistas y desafectos a la república. En total, el cronista contabiliza 32 muertes violentas . La posterior represión franquista motivó que 82 personas fueron ejecutadas .

El relato revela que en Linares se constituyó un nuevo orden social basado en el pueblo obrero y campesino, que significó la represión de los derechistas más destacados por medio de encarcelamientos, incautaciones y, en ocasiones, eliminación física. En concreto, en casi 6 decenas de ocasiones.

Así, la represión de las personas opuestas a la construcción de la "nueva y esperanzadora realidad social" significó la muerte de un total de 58 personas de signo conservador , ejecuciones que el cronista enmarca dentro del espiral de violencia desatada durante los primeros meses de guerra, en los que las "tradicionalmente reprimidas masas campesinas dieron rienda suelta a sus aspiraciones de libertad a cualquier precio ".

Durante la Guerra, Mancha Real se mantuvo lejos del frente, pero inmersa en las luchas políticas de la retaguardia republicana. Lo que explica las 45 muertes violentas en el municipio "fruto de un movimiento miliciano fuerte y arraigado que atacó a las familias de derechistas más prominentes". Al término de la contienda las nuevas autoridades organizaron la represión dirigida a vengar las muertes. Tras juicios fueron fusilados junto al cementerio y enterrados en la fosa común del mismo 28 manchegos .

El municipio de Navas de San Juan vivió una Guerra Civil con muchos enfrentamientos entre derechistas y defensores del gobierno republicano. En 1936 fueron 4 los derechistas ajusticiados en este pueblo , más otro más en enero de 1939. Al acabar la contienda, fueron fusiladas 8 personas a los pocos meses de finalizar la guerra, 2 más murieron en el arresto municipal y un hombre fue asesinado por la tropas nacionales cuando intentaba huir.

En Úbeda, durante la noche del 30 al 31 de julio de 1936 individuos armados con armas de fuego, caseras o artilugios de labranza, asaltaron la prisión, abrieron las celdas y le dijeron a todos los reclusos que eran libres. Los asaltantes acabaron con la vida de 48 encarcelados de derechas . Sobrevivieron sólo 2 personas. En el resto de la guerra hubo otras 36 muertes de derechistas en esta localidad. La represión franquista posterior también fue espectacular: durante el primer año de la dictadura fueron fusiladas 74 personas .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación