Sanidad

Más de 42.000 mujeres andaluzas sufren una regla dolorosa, motivo que será objeto de baja laboral

El 3 % de la población femenina de la comunidad autónoma en edad fértil padece síntomas durante la menstruación

La comunidad médica pide a las mujeres con menstruación dolorosa que no se automediquen ABC

Javier López

« Es un dolor que no soporta un hombre, pero no tan fuerte como para pedir la baja ». La puya en dos direcciones parte de Isabel , una mujer jiennense que combate la dismenorrea con Antangil 550, antinflamatorio cuya adquisición no requiere receta médica. Como ella, más de 42.000 mujeres de Andalucía padecen esta enfermedad , sobre la que ahora legisla el Gobierno de España para que quienes la sufran tengan derecho a un absentismo remunerado.

El cuaderno número cinco para la salud de las mujeres editado por la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía revela que el 3 % del casi millón y medio de mujeres andaluzas con edades comprendidas entre 16 y 44 años sufre dismenorrea primaria , que les genera dolores crónicos intensos mensuales y repetidos durante el ciclo menstrual.

Los síntomas, que aparecen con el inicio de la menstruación, duran de 8 a 72 horas, aunque a veces se prolongan durante una semana. Se caracterizan por ser dolores de tipo espasmódico, se localizan en el abdomen inferior y a veces se irradian a la zona lumbar. Con frecuencia el dolor se acompaña de otros síntomas como sueño, náuseas, vómitos y diarrea .

La dismenorrea primaria produce un dolor severo e incapacitante que repercute en la calidad de vida de las mujeres jóvenes al afectar al desarrollo de la salud física, psicológica y social. En función de su intensidad genera absentismo , disminución del rendimiento académico y del laboral. También, si se tercia, ocasiona limitaciones de las actividades sociales y deportivas.

A pesar de ello, la literatura científica recoge que únicamente entre 0,4 y 15,5% de las mujeres con dismenorrea acude a profesionales de salud y muchas de ellas hacen uso de la automedicación . En concreto, consumen paracetamol y otros analgésicos antiinflamatorios que en demasiadas ocasiones no resultan del todo efectivos.

Hay un par de dolores crónicos que están más presentes en las mujeres que en los hombres, la cefalea y la fibromialgia, que se perciben erróneamente como «dolores normales de las mujeres» . Sí que lo es, obviamente, la menstruación, que, al igual que los otros dos, «resulta invisible para el sistema sanitario», según denuncia Igualdad.

«Esto ocurre, bien porque no se solicita ayuda, o, si se reclama o comunica, no se le presta la atención que merece por la diminución de la calidad de vida y la incapacidad que genera . Este sería el caso de la dismenorrea primaria o de los dolores crónicos de cabeza», aclara al respecto la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación