SANIDAD
Más de 1.200 mujeres aguardan una reconstrucción de mama en Andalucía
El tiempo medio de espera para esta intervención quirúrgica supera el año en la comunidad autónoma
El número de mujeres pendientes de una reconstrucción de mama en la comunidad autónoma andaluza desde finales de 2016 asciende a 1.214. El tiempo medio de espera para acometer esta intervención quirúrgica supera el año. En concreto, se eleva a 368 días , según datos de la Consejería de Salud. Sevilla es la provincia andaluza con más pacientes y Granada el territorio donde las operaciones acumulan una mayor demora.
En el lado opuesto se sitúa Almería, con sólo 3 mujeres pendientes de una reconstrucción de mama y una demora media de 107 días. Le siguen Huelva, con 21 pacientes y Jaén, con 32. En la provincia onubense la demora es de 195 días y en la jiennense de 573. En Granada, donde hay 95 mujeres pendientes de la operación, el tiempo de espera es de 857 días , muy superior al de Málaga, donde aguardan 167 días. En esta provincia hay 115 pacientes pendientes de operación.
Los datos de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, relativos a la situación a 23 de febrero de este año, revelan asimismo que en Córdoba, donde la demora asciende a 321 días, hay 145 mujeres pendientes de cirugía de reconstrucción, en tanto que en Cádiz las pacientes espera ascienden a 265 y la demora a 277 días. En Sevilla hay 538 mujeres que precisan esta operación de mama y un retraso medio de 378 días.
Para contabilizar el número de pacientes pendientes de reconstrucción y sus demoras, el Servicio Andaluz de Salud solo contempla la reconstrucción de mama diferida, ya que las inmediatas se realizan e n el mismo acto quirúrgico que la mastectomía (extirpación de la glándula mamaria) y son preferentes al estar vinculadas al proceso tumoral. Igualmente, no se incluyen para este cómputo las pacientes pendientes de procedimientos quirúrgicos secundarios a complicaciones postquirúrgicas, ya que son resueltas con la prioridad que requiere cada caso en particular.
La consejera de Salud, Marina Álvarez , puntualiza que el proceso reconstructivo se realiza en varios tiempos y aclara que el intervalo que transcurre entre ellos está vinculado a factores como el tipo de procedimiento quirúrgico realizado o como el tratamiento adyuvante (radioterapia y quimioterapia), dada la posibilidad de que éste o bien impide proseguir o bien retrasa el proceso quirúrgico. También es relevante el estado clínico general de la paciente y el estado de los tejidos para hacer la intervención.
La planificación de los tiempos quirúrgicos se realiza de forma personalizada y es el especialista responsable de la intervención quien decide qué momento es el más indicado para llevarla a cabo, señala Marina Álvarez, que contesta así a la parlamentaria andaluza del PP Esperanza Oña , quien justifica su pregunta en el hecho de que una de cada 3 mujeres sometidas a una intervención para la extirpación de un cáncer de mama no conserva sus senos. Lo que, añade, afecta «de forma muy dolorosa» a su vida personal.
Noticias relacionadas