Entrevista
Manuel Ruiz Amezcua: «El discurso de los poetas andaluces del régimen es el de la bazofia ideológica»
El escritor Manuel Ruiz Amezcua presenta su libro «El lenguaje tachado» en la Biblioteca Nacional
![Manuel Ruiz Amezcua, en una plaza de Jaén](https://s1.abcstatics.com/media/2016/05/17/s/manuel-ruiz-amezcua-2--620x349.jpg)
Cela, Saramago, Muñoz Molina y Caro Baroja han elogiado su obra poética. Galaxia Gutenberg la edita. La Biblioteca Nacional dispone de su archivo personal. Sin embargo, el régimen cultural andaluz ningunea a Manuel Ruiz Amezcua , un poeta jiennense que denuncia la supeditación de la literatura a la política en la región. Amezcua presenta en junio en Madrid su libro «El lenguaje tachado» , que compendia 40 años de prosas.
- Se celebra el cuarto centenario de la muerte del autor de Don Quijote , un escritor que batalló en Lepanto, la guerra de Irak del Barroco, y que llevó a gala su catolicismo ¿Le darían el Cervantes a don Miguel en la España de hoy, rendida culturalmente a los dogmas de la izquierda?
- Simplificar la realidad a partir de la coartada puede acabar en caricatura. Es lo que domina hoy en la vida cultural española, a derecha e izquierda, en los hunos y en los hotros, que diría Unamuno . Ninguna de esas dos Españas(hay más Españas) ha soportado nunca la inteligencia crítica. Lo de Cervantes , como realidad grandiosa que es, encierra más complejidad que todo eso. Batalló en Lepanto contra unos enemigos y batalló en muchos más frentes contra otros enemigos. Dentro y fuera de España. Criticó, desde el filo de la navaja, a unos y a otros, con calidad literaria. Procuró ser eso que se conoce como individuo autónomo. Y lo pagó caro. Ha sido el tiempo y la gente quienes lo han puesto en su sitio, no las autoridades que lo gobernaron. La verdad viene siempre del tiempo, dijo Galileo . El premio Cervantes habría sido, creo yo, para alguno de los de la primera fila de su época, que lo ignoraron y lo despreciaron.
- Usted también ha sufrido la persecución de los correctos: es un escritor silenciado por la oligarquía cultural subvencionada por la Junta de Andalucía.
- ¿Y le extraña a usted eso? Ellos manejan un código estrictamente clientelar, de pensamiento cautivo. Hay que tener en cuenta siempre las palabras de Orwell : "La voluntad de mandar corrompe tanto como la voluntad de obedecer". Esa oligarquía cultural se dedica a la fabricación de "dioses útiles" para apontocarse y perpetuarse en el poder, tarea diseccionada por Álvarez Junco en todos los nacionalismos. Para esa oligarquía el nacionalismo andaluz ha sido un negocio redondo. Como tantos otros.
- Diga nombres y apellidos de quienes en la región deciden quienes merecen estar en el parnaso de los paniaguados. También, si le apetece, cite a quien le ha vetado sistemáticamente.
- Sabe todo el mundo quiénes son, y cuáles son sus métodos: adoctrinamiento de los que se someten y silencio implacable para la obra de los que se resisten. Les tengo dedicado un romance en mi libro Palabras clandestinas de hace unos meses. Se llama Poetas oficiales o el régimen del pienso. Llevan treinta y muchos años siendo los mismos con lo mismo. Aunque lo reciclan, para engañar, el discurso es el mismo: el de la bazofia ideológica, el de la necrofilia política, analizadas por Camus . Últimamente hablan de valores que nunca practicaron. Para seguir engañando, claro. Van de progres, pero son casposos. Pertenecen a La España estancada, esa que estudia tan bien el catedrático y economista Carlos Sebastián . Son los guardianes de la mediocridad, los que no dejan prosperar a nadie con talento y con ganas de trabajar.
- Su obra ha merecido el elogio de Cela, Saramago, Muñoz Molina y Caro Baroja, entre otros muchos. Además, su editorial es Galaxia Gutenberg ¿Cree que la envidia es la raíz del ninguneo regional?
- Sí, el problema es que la voz de los sabios, de lo que hemos conocido como hombres sabios, ya cuenta poco para los que manejan hoy el cotarro literario, formado y adiestrado (con excepciones) por intrigantes y conspiradores alimentados por la política y al servicio de ella. Hablo del mundo de la poesía, que es el que más conozco. La envidia y otras cosas peores, la estulticia y la ignorancia entre ellas. A veces me dan ganas de creer en ese concepto de la banalidad del mal, que desarrolló Hannah Arendt , pero luego pienso que está todo orientado por un deseo de aniquilar la inteligencia, de que no queden rastros de ella.
- Al menos la élite reconoce su mérito. La Biblioteca Nacional de España ha aceptado su archivo personal.
- Lo intenté antes con una institución andaluza, pero en 3 años no abrieron el sobre en el que les detallaba lo que tenía en mi poder. La Biblioteca Nacional en unos días me contestó aceptando. Lo valoró en muchos miles de euros y lo doné, lo regalé todo, incluidas unas 600 cartas manuscritas en las que muchas personalidades de la cultura hablan de mi poesía.
- Fernando Fernán Gómez le calificó como poeta irremediable. Cristiano Ronaldo tampoco puede evitar hacer goles ¿Se es poeta como se es nueve puro?
- Algo de eso hay. Decía Lorca que se es poeta por la gracia de Dios o del demonio. Pero también por la gracia de la técnica y del esfuerzo.
- Garcilaso, Quevedo, Rosalía, Lorca, Miguel Hernández... ¿Volverán los viejos buenos tiempos a la poesía?
- La poesía española siempre fue de una gran riqueza conceptual y estilística, además de variada. Tuvo una edad media memorable y tuvo su edad de oro; después vino un túnel muy prolongado hasta Bécquer , que inició una época grandiosa con el broche de la edad de plata y la Generación del 27: en palabras de Lorca, la mejor poesía europea de esos años. En la Generación del 50 ha habido también buenos poetas, alguno muy bueno como Valente . El otro día leí en una revista francesa que, con algunas excepciones, la poesía española de estos últimos lustros puede calificarse como la era de la calderilla. Pero como vivir es ver volver seguro que salimos de esta crisis y de la otra. Paciencia no nos falta.
- Galaxia Gutenberg edita este mes su libro Lenguaje tachado que, en edición revisada y aumentada, recoge todos sus ensayos literarios, y otras prosas escritas a lo largo de su vida. ¿Es su libro total?
- Es el libro que recoge toda mi prosa. Y en enero de 2017 saldrá toda mi poesía, puesta al día: Una verdad extraña (1974-2017), también en Galaxia Gutenberg, con prólogo del hispanista italiano G abriele Morelli . El volumen de prosa se acerca a las 600 páginas y el de poesía a las 700. Son más de 40 años de trabajo.
- No lo presenta en un tugurio...
- En la Biblioteca Nacional de España, Recoletos 20, el 15 de junio a las 7 de la tarde. Allí os espero.