MEDIOAMBIENTE

La lapa se despega de Andalucía: la especie está en peligro de extinción por la presión humana

La Junta incluye a ocho invertebrados marinos en el listado de fauna vulnerable

Lapa marcada en Andalucía para identificarla Consejería de Agricultura

Javier López

Dos especies de animales invertebrados marinos, la lapa ferruginosa y la nacra , están en peligro de extinción en Andalucía. La situación de tres más (caracol marino, coral anaranjado y caracola del Mediterráneo) es de vulnerabilidad. Y hay otras 4 especies (posidonia oceánica, seba, broza y alga marina) en régimen de protección especial.

La lapa ha conocido tiempos mejores. Hasta principios del siglo XX abundaba por todo el Mediterráneo, pero a partir de ahí la población decrece por la presión humana. Y lo hace de tal modo que la Junta de Andalucía asegura que su distribución actual es muy limitada. Apenas quedan en Cádiz, Málaga, Granada y Almería. En 2010 se contabilizaron 1.800 lapas en el litoral andaluz. El Ministerio para la Transición Ecológica cifra la población en 1.050 ejemplares .

Casi tres cuartas partes de la población se localiza en la bahía de Algeciras y la isla de Alborán , por lo que la Consejería de Agricultura expone que estos dos enclaves son la única esperanza para que la especie prolifere, ya que son núcleos con hipotético potencial reproductivo. En este sentido, su seguimiento permite registrar continuas recolonizaciones en estos enclaves.

El futuro de la lapa no es halagüeño. La regresión de las poblaciones ha sido notable por el aumento de la acción del hombre, la reducción de la calidad del hábitat y el aumento de contaminantes en el litoral , según expone la Junta, que advierte sobre el riesgo de extinción de al menos de la mitad de la población en los próximos 90 años.

La nacra tampoco atraviesa un buen momento. Este molusco endémico del Mediterráneo de grandes dimensiones está asociado a los lugares más cálidos del mismo, aunque también reside en Cádiz y Marruecos. Se localiza entre cero y tres metros de profundidad. En el litoral andaluz la especie está presente en Almería, Granada, Málaga y Cádiz.

Almería, con alrededor de 50 kilómetros lineales de presencia de la especie (frente a 18 en Granada, 11 en Cádiz y 1 en Málaga), cuenta con las mejores formaciones, principalmente situadas en la costa de levante y en concreto en el parque natural Cabo de Gata-Níjar, donde se localiza a su vez en el playazo de Rodalquilar.

Aunque la Administración autonómica admite que carece de datos de evolución de la especie en los últimos años, avanza la hipótesis de que ha experimentado una disminución por diversas causas asociadas al desarrollo urbanístico en la costa . También inciden en el descenso de población episodios recurrentes de contaminación ocasionados por pequeños pero continuos vertidos desde la costa, principalmente de hidrocarburos, según aclara la Junta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación