Transportes

Jaén, del tren de la muerte a la muerte del tren

El sistema ferroviario de la provincia agoniza a causa de la inoperancia política

Viajeros afectados por la avería del pasado 16 de febrero ABC

Javier López

El mediodía no es hora punta en la estación de tren de Jaén. Este lunes, solamente una docena de personas utilizaba la infraestructura en ese momento . De ellas, la mitad hacía cola ante la única ventanilla operativa y otras cuatro permanecían en el andén. En el total se contabiliza a 2 ancianos que a diario se cobijan en ella del frío y charlan quedamente de sus viejos tiempos, posteriores al tren de la muerte y anteriores a la muerte del tren.

El 12 de agosto de 1936 Manuel Basulto, obispo de Jaén, fue asesinado en Vallecas junto a un centenar y medio de católicos embarcados a la fuerza en un tren que partió de la diócesis . El 16 de febrero de 2020 el desenlace no es cruento, si bien agoniza el modelo ferroviario, cuyas víctimas, los pasajeros, no reciben descargas sin juicio previo, sino escasas explicaciones por la enésima avería que les impide llegar a tiempo a Madrid.

Alertados por decenas de viajeros, representantes de la plataforma ciudadana Jaén Merece Más se desplazaron hasta la estación para dar fe del «caos» reinante , derivado de la avería (incidencia técnica en el argot de Renfe) en la jornada semanal con mayor afluencia de pasajeros. A resultas de ella, el tren con destino Madrid-Chamartín, que tenía que haber salido a las 17,18 horas, lo hizo una hora y media después.

Además, para tapar el roto, Renfe optó por el descosido, ya que el tren utilizado, según ha denunciado la plataforma, fue el que tenía que desplazarse a Cádiz con escala en Córdoba y Sevilla, para cuyos pasajeros se puso a disposición un autobús que tampoco cumplió con el horario previsto. Con la consiguiente indignación del conjunto de los viajeros, que calificaron de intolerable la nueva afrenta al sistema ferroviario jiennense .

El autor de la primera afrenta fue el Gobierno presidido por Felipe González , que en los noventa ignoró a Jaén, esto es, la línea recta, en el trazado del AVE entre Madrid y Sevilla . Hasta entonces la estación Linares-Baeza, convertida hoy en poco más que un apeadero, era uno de los principales nudos ferroviario de Andalucía, utilizada por miles de pasajeros que han quedado ahora huérfanos, no ya de la alta velocidad, sino también del talgo.

Desde 1992 Jaén ha perdido el 90 % de los servicios ferroviarios . Lo padecen los usuarios. Lo sufren los taxistas, que se apostan en pequeño número en las escasas estaciones con trasiego. Y lo denuncia la plataforma en defensa del ferrocarril de Linares-Baeza y Jaén, cuyo presidente, Luis Marín López , ha calificado de “vergonzosa” la solución urdida por Renfe, el trasbordo a la fuerza, para solventar la incidencia técnica del domingo.

Los jiennenses se sienten tanto más discriminados cuanto que las provincias andaluzas limítrofes cuentan con una relevante infraestructura ferroviaria. Córdoba es escala del AVE desde 1992 y Granada inauguró en verano de 2019 el tren de alta velocidad para los desplazamientos hasta Madrid .

Además, desde el 16 de febrero dispone de trenes Avant, que circulan a una velocidad de 250 kilómetros, lo que posibilita que recorran la distancia que les separa de Sevilla en media hora menos que los que se desplazan desde Jaén a la capital andaluza. Esto, a pesar de que la ciudad granadina se encuentra más lejos de la sevillana. La explicación estriba en que los trenes jiennenses circulan como máximo a 160 kilómetros por hora .

Para Luis Marín está clara la discriminación, concepto que la dirigencia política no comparte. La dirigencia, según la plataforma, arguye que no hay dinero, por lo que Marín le recuerda que Renfe tiene previsto invertir 1.401 millones de euros en 15 trenes de alta velocidad y una cantidad aún mayor, 2.642 millones, para pagar otra decena y media. Por esta razón, ha pedido a los vecinos de Jaén que tomen nota del agravio.

Poirot en el Jaén Express

« Si Poirot viajara en tren entre Jaén y Madrid no debería resolver un asesinato, sino un misterio: ¿Por qué se discrimina así a esta provincia ?». La reflexión -y la pregunta lapa- parte del novelista jiennense Emilio Lara , colaborador de ABC y asiduo a la locomotora, su primera opción para la media distancia: «Prefiero el tren al coche». Y eso que el de Jaén, según expone, no invita a tomarlo. «Respecto al de otras partes de España es tercermundista», aclara.

Lara recuerda que hace apenas un cuarto de siglo la presencia del talgo era común en las estaciones de Jaén, transitadas ahora por trenes de menos enjundia, en los que, de utilizarlos, el detective belga, para explicar la decadencia ferroviaria situada geográficamente en el punto más corto entre Andalucía y la Meseta, utilizaría en vano sus células grises: « Hasta para Poirot esto sería un misterio irresoluble ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación