Feminismo

Jaén, pionera del semáforo con faldas

El Ayuntamiento adoptó hace ocho años la polémica iniciativa que ahora lleva a cabo Valencia

Semáforo paritario junto a una señal de prohibición. ABC

JAVIER LÓPEZ

Valencia será la tierra de las flores, de la luz y del amor, pero la de los semáforos paritarios es Jaén , que los instaló ocho años antes de que lo haya hecho el Ayuntamiento de la capital levantina . Y con idéntico argumento: desterrar el machismo de la señalización horizontal . De modo que el elogio tributado por el feminismo militante al alcalde de la ciudad mediterránea, Joan Ribó , lo merece, por su carácter precursor, Carmen Peñalver, la regidora del consistorio andaluz que en 2008 propició la irrupción de la falda en la iconografía vial urbana.

En todo este tiempo, la sustitución de la silueta del hombre por la figura de una mujer en una parte de los semáforos de la ciudad no ha generado ningún conflicto de género entre los viandantes , que, preciso es puntualizarlo, están menos atentos a la forma que al color, de modo que cruzan en verde, aguardan en rojo y no saben qué hacer cuando está en ámbar.

En los albores de la revolución semafórica, la entonces concejala socialista Matilde Cruz , responsable del área de tráfico, resaltó que el primer semáforo no sexista de Jaén contribuiría a la igualdad entre los sexos. Es posible que creyera que había escrito un nuevo capítulo de Las Bostonianas, pero lo cierto es que la iniciativa ni siquiera generó debate entre los ciudadanos. Ni hubo protestas masculinas contra la medida ni se produjo la equiparación salarial entre hombres y mujeres .

El grupo municipal del PP, en la oposición en aquella época, tampoco polemizó por la instalación de semáforos paritarios a lo largo del itinerario del tranvía de Jaén, entonces en construcción. De manera que no hubo siquiera controversia política por una iniciativa que no ha redundado en la vida ciudadana en modo alguno, aunque el 4 de abril de 2008 la concejala calificara de histórica la instalación del primer semáforo .

Matilde Cruz aseguró aquel día que con su iniciativa el Ayuntamiento rendía tributo a las mujeres de Jaén, destinatarias de una gestión fundamentada en la consecución de la igualdad. Añadió que el cambio era tan sólo un primer paso, al que seguiría la transformación del resto de señales de tráfico horizontales. No fue así, como demuestra la presencia hoy, junto a un semáforo paritario, de una señal de prohibición con la imagen de un varón .

Con todo, la sustitución del icono del hombre con pantalón largo por la mujer con falda hasta la rodilla es una victoria del feminismo jiennense . Insuficiente, no obstante, por lo que no hay que descartar que próximamente exija que el denostado paso de cebra se denomine de ñu no tanto por feminismo como por lógica, dado que quien lo cruza anda siempre atemorizado.

También es posible que presente una enmienda a la totalidad a un código de circulación que prioriza el mandato del agente sobre la señal de tráfico. Y en el que es perceptible el patriarcado en definiciones femeninas negativas, como velocidad anormalmente reducida y curva peligrosa , frente al reposado concepto masculino de aparcamiento. Será por machismo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación